El terapeuta ocupacional como un ser político

Autores/as

  • Nick Pollard Sheffield Hallam University
  • Dikaios Sakellarioub Cardiff University

Palabras clave:

Rol profesional, participación social, política.

Resumen

En este artículo proponemos el desarrollo de una comprensión de la ocupación humana como algo intrínsecamente político. La terapia ocupacional trata en general de la experiencia de "hacer" como base de la participación social. Esto requiere el acceso a los medios de participación: espacio, infraestructuras y recursos para diferentes formas de acción humana, y los terapeutas ocupacionales necesitan desarrollar una comprensión de cómo se regula el acceso a estos medios. En este artículo presentamos un argumento para el desarrollo de una terapia ocupacional política. Para ello, esbozamos el papel de los terapeutas ocupacionales como activistas y reflectores a partir de comparaciones con la práctica cultural en la publicación comunitaria; debatimos el desarrollo de un lenguaje que permita el reconocimiento y la exploración de las diferencias de poder, y delineamos la importancia del conocimiento a través de la experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alburquerque, D.; Chana, P.; Certram Comunidad (2010). La comunidad CERTRAM: construyendo vínculos para el cambio social. En F. Kronenberg, N. Pollard & D. Sakellariou (eds), Terapia Ocupacional sin fronteras (pp. 163-172). Edimburgo: Elsevier Science.

Arendt, H. (1998) La condición humana. Chicago: Chicago University Press.

Criado Sánchez, T. & CalléN, B. (2013) ¿Qué tienen en común una rampa y un ordenador? Una prueba experimental sobre el cuidado de la materia. En Conferencia Anual CRESC: IN/VULNERABILIDADES Y CAMBIO SOCIAL: VIDAS PRECARIAS Y CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL, 2013, Londres. http://politicadechatarra.files.wordpress.com/2013/10/paper-cresc2013_-sanchez-criado-y-callen. pdf

De Sousa Santos, B. (2004). El foro social mundial: hacia una globalización contrahegemónica (parte I). En J. SEN, El foro social mundial: desafiando a los imperios. (pp. 235-245). Nueva Delhi: Viveka. http://www. boaventuradesousasantos.pt/media/wsf_JaiSenPart1. pdf

Detweiler, J. & Peyton, C. (1999). Definición de las ocupaciones: un estudio cronotópico de los géneros narrativos en el surgimiento de una disciplina de la salud. Written Communication, 16 (4), 412-468.

Durocher, E.; Gibson, B. E. & Rappolt, S. (2014). Occupational Justice: A Conceptual Review. Journal of Occupational Science, 21 (4), 418-430.

Durocher, E.; Rappolt, S.; Gibson, B. E. (2014). Occupational Justice: Future Directions. Journal of Occupational Science, 21 (4), 431-442.

Frank, G.; Baum, C.; Law, M. (2010). Enfermedades crónicas, salud y bienestar en contextos globales. En: L. Manderson, C. Smith-Morris (eds.), Condiciones crónicas, estados fluidos: cronicidad y antropología de la enfermedad. (pp. 230-246). Piscataway: Rutgers University Press.

Frank, G.; Block, P.; Zemke, R. (2008). Introducción al número temático especial: antropología, terapia ocupacional y estudios sobre discapacidad: colaboraciones y perspectivas. Practising Anthropology, 30 (3), 2-5.

Fransen, H. et al. (2013). Ciudadanía: explorando la contribución de la Terapia Ocupacional. Borrador de declaración sobre ciudadanía preparado para la Red Europea de Terapia Ocupacional en la Educación Superior por el Grupo de Trabajo de Ciudadanía. York: ENOTHE. http://www.http://www.enothe.eu/activities/meet/ac13/CITIZENSHIP_STATEMENT_SPANISH.pdf

Fraser, N. (2000). Repensar el reconocimiento. New Left Review, 3, 107-120.

Freire, P. (1972). La pedagogía del oprimido. Harmondsworth: Penguin.

Galheigo, S. M. (2005). La terapia ocupacional y el campo social: aclarando conceptos e ideas. En F. Kronenberg, S. Simo Algado & N. Pollard (eds.), Terapia ocupacional sin fronteras (pp. 87-98). Oxford: Elsevier.

Galheigo, S. M. (2010). La terapia ocupacional en el ámbito social: conceptos y consideraciones críticas. En F. Kronenberg, N. Pollard & D. Sakellariou (eds.), Terapias Ocupacionales sin fronteras (pp. 47-56). Edimburgo: Elsevier Science.

Galheigo, S. M. (2011). ¿Qué hay que hacer? Responsabilidades y retos de la terapia ocupacional en materia de derechos humanos. Australian Occupational Therapy Journal, 58 (2), 60-66.

García Ruiz, S. et al. (2008). Cuadernos de discapacidad y rehabilitación basada en comunidad. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; Dirección de Salud Pública.

Gould, A.; Desouza, S.; Rebeiro-Gruhl, K. L. (2005). Y luego perdí esa vida: una narrativa compartida de cuatro jóvenes con esquizofrenia. British Journal of Occupational Therapy, 68 (10), 467-473.

Gramsci, A. (1971). Los intelectuales. En A. Gramsci, Selecciones de los cuadernos carcelarios de Antonio Gramsci (pp. 3-23). Editado y traducido por Quintin Hoare y Geoffrey Nowell Smith. Londres: Lawrence y Wishart.

Gramsci, A. (1985). La cuestión de la lengua y las clases intelectuales italianas. En A. Gramsci, Selecciones de escritos culturales (pp. 167-171). Editado por David Forgacs y Geoffrey Nowell-Smith y traducido por William Boelhower. Londres: Lawrence and Wishart.

Guajardo, A. (2011). Construcción de identidades, episteme y prácticas en Terapia Ocupacional en América Latina. Congresso Brasileiro de Terapia Ocupacional, 12. São Paulo. Anais... São Paulo: ATOESP..

Guajardo, A. (2013). Terapia Ocupacional: apuntes de una historia inconclusa. CONGRESO CHILENO DE TERAPIA OCUPACIONAL, Viña del Mar. Anais... Viña del Mar: Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile AG.

Hafez, A. (2008). La 'clandestinidad' de la terapia ocupacional. Advance for occupational therapists, 24 (23), 5.

Hammell, K. W. (2007). Práctica centrada en el cliente: ¿obligación ética u ofuscación profesional? British Journal of Occupational Therapy, 70 (6), 264-266.

Hammell, K. W. (2004). Dimensiones sobre el significado en las ocupaciones de la vida diaria. Canadian Journal of Occupational Therapy, Thousand Oaks, 71 (5), 296-305.

Ikiugu, M. et al. (2012). Creación de significado a través de ocupaciones y roles ocupacionales: un estudio heurístico de historias de trabajadores-escritores. British Journal of Occupational Therapy, 75 (6), 289-295.

Ikiugú, M. & Pollard, N. (2011). Vida significativa a través de la ocupación. Londres: Whiting and Birch.

Jackson, M. (2012). Entre unos y otros. Berkeley: University of California Press.

Kleinman, A. & Hanna, B. (2008). Catástrofe, cuidados y biomedicina actual. BioSocieties, 3, 287-301.

Kronenberg, F. & Pollard, N. (2005b). Introducción, un comienzo... En: F. Kronenberg, F.; S. Simo Algado & N. Pollard, N. (eds.). Terapia ocupacional sin fronteras (pp. 1-13). Oxford: Elsevier; Churchill Livingstone.

Kronenberg, F. & Pollard, N .(2005a). Superando el apartheid ocupacional, una exploración preliminar de la naturaleza política de la terapia ocupacional. Terapia ocupacional sin fronteras. (pp. 58-86). Oxford: Elsevier.

Kronenberg, F.; Simo Algado, S.; Pollard, N. (eds,) (2005). Terapia ocupacional sin fronteras. Oxford: Elsevier.

Laliberte-Rudman, D. (2013). Representando el potencial crítico de la ciencia ocupacional: problematizando la “individualización de la ocupación”. Journal of Occupational Science, 20 (4): 298-313.

Latour, B. (2007). Un caso de libro de texto revisitado: el conocimiento como modo de existencia. En E. Hackett et al. (eds.), The handbook of science and technology series (pp. 83-112). Cambridge: MIT Press.

Lyotard, J.-F. (1984). La condición postmoderna: un informe sobre el conocimiento. Manchester: Manchester University Press, 1984.

Malfitano, A. P. S. et al. (2014) Social occupational therapy: Conversations about a Brazilian experience. Canadian Journal of Occupational Therapy, 81(5), 298-307.

Mattingly, C. (2000). Narrativas emergentes. En C. Mattingly & L. C. Garro (ed.), Narrativa y construcción cultural de la enfermedad y la curación (pp. 181-211). Berkeley: California.

Mattingly, C. (1994). La terapia ocupacional como práctica de dos cuerpos: el cuerpo como máquina. En C. Mattingly & M. H. Fleming (eds.), Razonamiento clínico: formas de indagación en una práctica terapéutica (pp. 37-63). Filadelfia: F. A. Davis.

Maultsby, P. K. (2000). Africanismos en la música afroamericana. En F. Hayes (ed.). A turbulent voyage: readings in African-American studies (pp. 156-176). Oxford: Rowman and Littlefield.

Mol, A. (2006). Probar o mejorar: la investigación en salud como forma de autorreflexión. Qualitative Health Research, 16 (3), 405-414.

Morley, D. & Worpole, K. (2009). La República de las letras: escritura de trabajadores y edición local. Syracuse: Syracuse University Press.

Peters, C. O. (2011). Terapeutas ocupacionales poderosos: una comunidad de profesionales, 1950-1980. Occupational Therapy in Mental Health, 27 (3-4), 199-410.

Pollard, N. (2010). Narrativas ocupacionales, publicación comunitaria y grupos de escritura de trabajadores: sosteniendo historias desde los márgenes. Groupwork, 20 (1), 9-33.

Pollard, N. (2011). Terapeutas ocupacionales: ¿persuasores permanentes en roles emergentes? En F. Kronenberg, N. Pollard & D. Sakellariou (eds.), Terapias Ocupacionales sin fronteras (pp. 171-180). Edimburgo: Elsevier Science.

Pollard, N. (2007). Las voces hablan, las manos escriben: sostener la publicación comunitaria con personas con dificultades de aprendizaje. Groupwork, 17 (2), 51-73.

Pollard, N. (2008). When Adam dalf and Eve span: occupational literacy and democracy. En N. Pollard, D. Sakellariou & F. Kronenberg (eds.), A political practice of occupational the rapy (pp. 39-51). Edinburgh: Elsevier Science.

Pollard, N. & Cook, S. (2012). El poder de las actividades grupales de bajo perfil en el trabajo de apoyo a la salud mental. Groupwork, 22 (3), 7-32.

Pollard, N.; Kronenberg, F.; Sakellariou, D. (2008). Una práctica política de la terapia ocupacional. En N. Pollard, D. Sakellariou & F. Kronenberg (eds.), A political practice of occupational therapy (pp. 3-20). Edinburgh: Elsevier Science.

Pollard, N. & Parks, S. (2011). Publicación comunitaria. En F. Kronenberg, N. Pollard, N. & D. Sakellariou (eds.), Terapia Ocupacional sin fronteras. Vol 2 (143-152). Edinburgh: Elsevier Science.

Pollard, N.; Sakellariou, D. (Ed.). (2012a). Políticas de la práctica centrada en la ocupación, reflexiones sobre el compromiso ocupacional a través de las culturas. Oxford: Wiley.

Pollard, N.; Sakellariou, D. (2012b). Introducción. En N. Pollard & D. Sakellariou (eds.), Políticas de la práctica centrada en la ocupación, reflexiones sobre el compromiso ocupacional a través de las culturas (pp. 1-24). Oxford: Wiley.

Pollard, N.; Sakellariou, D. & Kronenberg, F. (eds.) (2008). Una práctica política de la terapia ocupacional. Edinburgh: Elsevier Science.

Richardson, S. (eds.) (1996). Escribiendo en la línea: escritores de clase trabajadora del siglo XX: una lista comentada. London: Working Press.

Schwarz, K. B. (1992) Terapia ocupacional y educación: una visión compartida. American Journal of Occupational Therapy, 46 (1), 12-18.

Thew, M. et al. (ed.) (2010). Papel emergente de la terapia ocupacional: maximizar la práctica centrada en la ocupación. Oxford: Wiley.

Townsend, E. A. et al. (2011). Presentación del Modelo de Liderazgo en la Ocupación Habilitante (LEO). Canadian Journal of Occupational Therapy, 78 (4), 255-259, 2011.

Townsend, E. A. (1998) Buenas intenciones anuladas: una crítica de la capacitación en la organización rutinaria de los servicios de salud mental. Toronto: University of Toronto Press.

Townsend, E. A. (1997) Ocupación: potencial de transformación personal y social. Journal of Occupational Science, 4 (1), 18-26.

Townsend, E. A. (1993) La visión social de la terapia ocupacional. Canadian Journal of Occupational Therapy, 60 (4), 174-84.

Vaneigem, R. (1983) La revolución de la vida cotidiana. London: Left Bank; Rebel Press.

Vincent, D. (1981) Pan, conocimiento y libertad: un estudio de la autobiografía obrera del siglo XIX. London: Europe Press.

Watson, R. & Swartz, L. (eds.) (2004). Transformación mediante la ocupación. London: Whurr.

Whalley Hammell, K. & Iwama, M. (2012). Bienestar y derechos laborales: un imperativo para la terapia ocupacional crítica. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 19 (5), 385-394.

Ziebland, S. & Coulter, A. (2013) Introducción. En S. ZIebland et al. (eds.), Comprender y utilizar las experiencias sanitarias. (pp. 1-15). Oxford: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Pollard, N., & Sakellarioub, D. . (2022). El terapeuta ocupacional como un ser político. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 2(2), 63–74. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/39