Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken <p>Esta revista es una iniciativa del Grupo de Investigación "Estudios Antropológicos" del Centro de Estudios Sociales y de la Salud (CESyS), de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (FCSyTS), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). <em>Aiken. Revista de Ciencias Sociales</em> y de la Salud es un espacio plural, abierto a la innovación y a la cobertura de vacíos teóricos y empíricos. En ese sentido, ha sido pensada como una revista que estimule enfoques y exploraciones de temas novedosos que caracterizan los proyectos que se han gestado en la FCSyTS.</p> es-ES gasgil@mdp.edu.ar (Gastón Julián Gil) jared@gatley.com (Jared Gatley) dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Problematizar la discapacidad: aproximación al campo del running y las personas ciegas https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/93 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo es un acercamiento al campo del </span><em><span style="font-weight: 400;">running</span></em><span style="font-weight: 400;"> adaptado, en el que corren binomios de guías con atletas ciegos. El objetivo es la problematización de la discapacidad desde una mirada anticapacitista y con base en una perspectiva híbrida de la Terapia Ocupacional y la Antropología Social. A través de diversos recursos etnográficos, como la observación participante y la entrevista, se da esta aproximación al </span><em><span style="font-weight: 400;">running team</span></em><span style="font-weight: 400;"> “Los Leones de la Patria”. Se abordan conceptos como la antropología corporal o el Modelo Social de la Discapacidad, para comprender limitaciones y barreras en la participación comunitaria, beneficios del deporte y de la vinculación con el </span><em><span style="font-weight: 400;">running team</span></em><span style="font-weight: 400;">. Por último, se destaca y se insiste en la necesidad e importancia de poner en agenda la discapacidad, a fin de favorecer la inclusión sociocomunitaria y el acceso a derechos.</span></p> Irene Ortiz Espinosa Derechos de autor 2025 Irene Ortiz Espinosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/93 dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000 “Al camino con Ceferino”: peregrinación juvenil a un cerro sagrado en San Juan (oeste de Argentina) https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/77 <p>El presente trabajo constituye un primer aporte a la discusión académica sobre el peregrinaje colectivo al llamado cerro de Ceferino, en el oeste de Argentina. El estudio se basa en la observación participante a lo largo de una jornada dominical invernal, en las instancias de peregrinaje de acercamiento y ascenso pedestre a un pequeño cerro situado a 28 kilómetros de la ciudad de San Juan, con un santuario dedicado a Ceferino Namuncurá, el joven hijo de un cacique araucano, educado por misioneros católicos, que murió en Roma a fines del siglo XIX y fue beatificado por el Vaticano en Noviembre de 2007. Una multitudinaria procesión juvenil recorre a pie casi 30 kilómetros de la geografía semidesértica del fondo de valle cuyano, saludada devotamente por lugareños que residen en las inmediaciones. El peregrinaje culmina con el ascenso al pequeño cerro, coronado con una estatua monumental del santo. Las prácticas devocionales incluyen rezos y cánticos colectivos; el encendido de velas y la depositación de carpetas y cuadernos estudiantiles en calidad de ofrendas. En el análisis se abordan vínculos entre las movilidades sagradas, el cuidado de la salud y la propiciación del bienestar psicofísico de los peregrinos y sus familiares.</p> María Constanza Ceruti Derechos de autor 2025 María Constanza Ceruti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/77 dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000 Debates feministas en torno a la cirugía estética: modelos teóricos y estrategias interpretativas https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/81 <p> El presente artículo se propone identificar y describir los debates teóricos feministas en torno a la cirugía estética, procurando poner de relieve las implicancias de cada uno de estos enfoques para el diseño de investigación en ciencias sociales. La exposición se estructura en tres apartados. En el primer apartado se realiza una breve caracterización de las etapas de un diseño de investigación en ciencias sociales. En el segundo apartado identificamos y describimos las disputas teóricas que caracterizan los debates feministas “clásicos” acerca de la cirugía estética, con la pretensión de destacar diferencias conceptuales, epistemológicas e interpretativas entre los enfoques opresivo, discursivo y centrado en la agencia. En el tercer apartado abordamos algunas investigaciones feministas recientes, cuyo punto de confluencia consiste en destacar el carácter intersubjetivo del discurso sobre la cirugía estética. Estos enfoques introducen una modificación en la estrategia interpretativa que, tal como vemos en el último tramo del trabajo, requiere ser complementada con una reflexión sobre las propias técnicas de investigación empleadas. Al cierre, se destaca la potencialidad de efectuar un desplazamiento de un imaginario causal a uno procesual para identificar el complejo entramado de actores y contextos socio-económicos que subyacen al consumo de la cirugía estética.</p> Joaquin Molina Derechos de autor 2025 Joaquin Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/81 dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000 La dimensión emocional y ética del cuidado enfermero en contextos de riesgo sanitario por la pandemia Covid-19 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/88 <p>El objetivo de esta investigación consistió en identificar la dimensión emocional del cuidado de salud realizado por enfermeras y enfermeros en formación de la FESI-UNAM en hospitales reconvertidos y domicilios durante la pandemia —incluyendo la autopercepción de quienes afirmaron no haber ejercido cuidados—, con el fin de comprender cómo las emociones configuran una ética del cuidado en contextos de crisis sanitaria. La metodología fue mixta, secuencial y multinivel, combinando datos cuantitativos de una encuesta a 198 estudiantes realizada en 2023, con datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas y talleres corpobiográficos con una muestra por conveniencia de 2 participantes. Los hallazgos principales revelan la interdependencia entre cuidado y salud, así como las triples jornadas de cuidado del estudiantado, destacando la preocupación, responsabilidad y miedo como emociones impulsoras, y el estrés como la más prevalente, con un aumento del 22.72%. La investigación propone una tipología del trabajo de cuidados de salud y una definición incluyente que trasciende la visión biomédica. Los resultados sugieren que la experiencia emocional de estos futuros profesionales fue crucial en la configuración de su ética del cuidado.</p> Victoria Raquel Rojas Lozano, Oliva López Sánchez Derechos de autor 2025 Vicra, Oliva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/88 dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000 Vacunación: una historia polémica, de Stuart Blume https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/89 Carla Agustina Santomaso, Andrés Martín Pereira Derechos de autor 2025 Carla Agustina Santomaso, Andrés Martín Pereira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/89 dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000 De laboratorios, hospitales, residentes y agendas mediáticas. https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/99 Gastón Julián Gil Derechos de autor 2025 Flor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/99 dom, 13 jul 2025 00:00:00 +0000