Hacer estado como enfermera
De vivencias, recursos y cuidados
Palabras clave:
estado, enfermería, relatos de vida, políticas públicasResumen
En este artículo presentaremos dimensiones asociadas con la vivencia cotidiana de hacer estado, conjugadas a través del recorrido profesional de una enfermera del conurbano bonaerense. Recorreremos distintos momentos de su vinculación con el mundo de los cuidados en salud, partiendo de la elección inicial de su carrera y la realidad concreta de sus primeras inserciones laborales. A través de sus experiencias, iremos acercándonos a algunos de los sentidos posibles respecto de las oportunidades y limitaciones presentes en el subsector público de salud —en distintos tipos de establecimientos (un hospital público nacional, un centro de salud en un barrio empobrecido del conurbano bonaerense, un centro de aislamiento extrahospitalario); en contextos con diversa disponibilidad de recursos materiales; bajo diferentes modalidades de contratación; en actividades asistenciales, preventivo-promocionales, y en docencia universitaria; en momentos donde trabajó desde un rol subordinado y allí donde ocupó puestos jerárquicos; a través de la participación sindical; en situaciones donde había cierta rutinización de las tareas y en el contexto dinámico e inestable de la pandemia por COVID-19. De este modo, nos adentraremos en significados y prácticas presentes en quienes hacen en su vida cotidiana al estado, recuperadas desde el punto de vista singular de una de sus protagonistas.
Descargas
Citas
Acuña, C. y Chudnovsky M. (2002). El sistema de salud en la Argentina. Documento de Trabajo Nº60. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional (CEDI), Fundación Gobierno y Sociedad, Buenos Aires, Argentina.
Adissi, G. (2014). Reveses del Derecho: Estado y vida cotidiana. Un análisis desde el área de salud mental de los CeSACs (Centros de Salud y Acción Comunitaria, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio digital de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA: http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2052
Adissi, G y Ferrero, L. (2021). Ponencia presentada en las XIV Jornadas de la Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires
Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y Sociedad. 28, 11-35.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estables en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R.C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17 (1), 29-39. Disposnible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Das, V. y D. Poole (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.
Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell (eds.), Antropología del Estado (71-143). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lipsky, M. (2010). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Service. American Political Science Association, 76 (1), 1-275
Medina J.L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes
Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos, XXX (89), 431-458
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Facultad de Ciencias Sociales.
Trouillot, M. (2001). “La antropología del Estado en la era de la globalización: encuentros cercanos del tipo engañoso”. Current Anthropology, 42 (1), 125-138. Traducción: Alicia Comas, Cecilia Varela y Cecilia Diez Revisión: María Rosa Neufeld (mimeo).