Problematizing Disability: An approach to the field of running and blind athletes

Authors

  • Irene Ortiz Espinosa Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Keywords:

social anthropology, disability, adaptive running, occupational therapy

Abstract

This article provides an exploration into the field of adapted running, where pairs of guides run alongside blind athletes. The aim is to problematize disability from an anti-capacitist perspective, based on a hybrid approach that combines Occupational Therapy and Social Anthropology. Through various ethnographic resources, such as participant observation and interviews, this study offers an insight into the running team ‘Los Leones de la Patria’. Key concepts such as body anthropology or the Social Model of Disability are explored in order to understand limitations and barriers to community participation, as well as the benefits of sport and the connection with the running team. Finally, the article emphasizes and insists on the need and importance of placing disability in the agenda to promote socio-community inclusion and ensure access to rights.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agencia Nacional de Discapacidad - ANDIS. (2023). Principales datos estadísticos del registro nacional de Personas con Discapacidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/texto_plano_del_poster_informativo_de_noviembre_de_2023pdf.pdf

American Occupational Therapy Association - AOTA. (2020). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (4a ed.).

Appadurai, A. (1986). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Cambridge University Press.

Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC, 53(1), 5-28.

Cabra de Luna, M. A., Bariffi, F., & Palacios, A. (2007). Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad: La Convención Internacional de las Naciones Unidas. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Cardoso de Oliveira, R. (2004). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Ava Revista de Antropología, 5, 55-68.

Das, V. (2015). Affliction. Health, Disease, Poverty. Fordham University Press.

Das, V. (2017). Cómo el cuerpo habla. Etnografías Contemporáneas, 3(5), 302-339.

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.

Gerbaudo, G. E. (11 de noviembre de 2019). El deporte como Derecho. El Derecho al Deporte y las Constituciones. IJ Editores. https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=8956a89ba22a14fb343559bb2d327bf0&from_section=relacionados

Gesser, M., Block, P. & Guedes de Mello, A. (2022). Estudios sobre discapacidad: Interseccionalidad, anticapacitismo y emancipación social. Andamios, 19(49), 217-240. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v19i49.924

Gil, G. J. (2019). Correr y competir. Rituales de interacción y estilo de vida en el running. Revista del Museo de Antropología, 12(1), 105-116.

Gil, G. J. (2020). Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams. Cuadernos de Antropología Social, 51, 245-259.

Gil, G. J. &, Bassi Bengochea, A. I. (2021). Antropología y Terapia Ocupacional. Apuntes para una perspectiva híbrida en problemas socio-sanitarios. Revista de Salud Pública, 26(2), 125-138.

Gil, G. J. & Valverde, F. (comps.) (2022) Terapia Ocupacional & Antropología. Mar del Plata: Juliana Burgos. https://drive.google.com/file/d/1TA8AZThysl34yp-TreG1B5gBbWWcFlLK/view

Guber, R. (2004). La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad & La entrevista antropológica: Preguntas para abrir los sentidos, En El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp.203-250). Paidós.

Hermitte, E. (1989). La observación por medio de la participación. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Recuperado de: https://static.ides.org.ar/archivo/Hermitte-la-observacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC. (2018). Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_12_18.pdf

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2).

La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 14, 1-24.

Lawlor, M. C. (2003). Gazing anew: The shift from a clinical gaze to an ethnographic lens. The American journal of occupational therapy, 57(1), 29-39.

Ley 22.431 del Sistema de protección integral para personas discapacitadas. (1981). Boletín Nacional del Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/certificado-unico-discapacidad

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Planeta-Agostini.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Naciones Unidas. (26 de junio de 2018). El deporte y los derechos humanos están en el mismo equipo. https://www.ohchr.org/es/stories/2018/06/sports-and-human-rights-natural-teammates

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Versión abreviada. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf

Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas. Revista de Antropología, 57 (1), 462-496.

Poot Campos, G. G. (2008). Reseña de Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18(36), 203-205.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.

Rojas, D. A. C., Castrillon, J. V. D., Cabrera, V. G., González, L. M. E., Garzón, P. M. M., Hinrichsen, F. M., & Paz, L. E. T. (2023). Estado del arte de la investigación en discapacidad y actividad física en Sudamérica: Una Revisión Narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 945-968.

Sontag, S. (2005). El mundo de la imagen. En Sobre la fotografía (pp.215-251). Editorial Alfaguara.

Stoller, P. (1989). The Taste of Ethnographic Things. The Senses in Anthropology. University of Pennsylvania Press.

Stoller, P. (1997). Sensuous scholarship. University of Pennsylvania Press.

Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109.

Vidal Sánchez, M.I., & Rodríguez Camacho, M.F. (2022). Sastipen Thaj Mestipen. Sostenibilidad de la vida y poblaciones gitanas históricamente vulneradas. En Aussière, M. R., Monzón, A., Spampinato, S., & Testa, D. (Eds.) De amuletos y artificios: Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia Ocupacional. (pp. 45-57). Fundación La Hendija.

Published

2025-07-13

How to Cite

Ortiz Espinosa, I. (2025). Problematizing Disability: An approach to the field of running and blind athletes. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 5(1), 11–31. Retrieved from https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/93