Social risk perception and action repertoires around fumigations with agrochemicals

An ethnography in Sastre and San Jorge, Santa Fe, Argentina

Authors

Keywords:

Agrochemical fumigations, Risk perception, Ambiental suffering

Abstract

The aime of this article is to explore the social perception of risk around the use of agrochemicals, spread in aerial and land fumigations in the rural towns of San Jorge and Sastre, located in the province of Santa Fe, in Argentina. Here I distinguish two ways of acting in the exposure to fumigations. On one hand, the denouncement repertoires, exercised by local activists. On the other hand and in accordance with the hegemonic speech of the agroindustrial sector, the silence repertoires, sustained by a great part of the neighbors. In this ethnography, I analyze the strategies that both repertoires use, and what are their effects and consequences on the actors involved. I use the concept of ambiental suffering to explain the ailing that involves holding the repertoires of silence and I analyze in which ways the experience of local activism against fumigations with agrochemicals modify the experience of ambiental suffering and introduce the possibility of breaking up the silence.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Reveles, I. L. (2008). Capitalismo agrario y sojización en la pampa Argentina. Las razones del desalojo laboral. Lavboratorio, 22, 8-12.

Auyero, J. & Swistun, D. A. (2008). Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós.

Bajtin, M. M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Beck, U. (2019). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Benachour, N. & Seralini, G (2009). Chemical research in Toxicology, vol. 22, pp. 97-105. American Chemical Society.

Berger, M., & Ortega, F. (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20, 119-143.

Biocca, M. (2016). Más allá de las letras de sangre y fuego: Trayectorias de desposesión en Chaco, Argentina. Población y sociedad, 23(2), 61-90.

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2), 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacritica/3991

Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1999) La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2012). Las estrategias de la reproducción social. México: Siglo XXI.

Caisso, L. (2022). Escuelas rurales, docentes y fumigaciones con agroquímicos. Del registro del silencio social al registro de las resistencias cotidianas. Cuadernos de antropología social, (55), 69-84.

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, A. (2009). Informe “Glifosato y teratogénis-malformaciones congénitas”.

Castillo, P. (2013). Expansión regional del cultivo de soja en Argentina (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).

Censo Nacional Agropecuario (CNA) (1988) Superficie total de las explotaciones agropecuarias que se censaron en el departamento en el Censo Nacional Agropecuario de 1988. Recuperado de: https://datos.gob.ar/dataset/agroindustria-censo---explotaciones-agropecuarias-cna-88-02-08/archivo/agroindustria_171afee4-546f-4951-bfd5-38391f3f6b4e

Censo Nacional Agropecuario (CNA) (2002). Superficie total de las explotaciones agropecuarias que se censaron en el departamento en el Censo Nacional Agropecuario de 2002. Recuperado de: https://datos.magyp.gob.ar/dataset/0c4ede16-0a5d-4351-8a2f-

Cohen, M. A. (2017). Riesgo ambiental: la aportación de Ulrich Beck. Acta sociológica, 73, 171-194.

Douglas, M. & Wildavsky, A. (1983). Risk and culture. University of California Press.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós.

Farquhar, J. & Lock, M. (2007). Introduction. En M. Lock & J. Farquhar (eds.) Beyond the Body Proper: Reading the Anthropology of Material Life (pp. 1-16). Durham: Duke University Press.

Fassin, D. (2019). Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Martínez, O. (2022). Argentina: El cacerolazo como arma política. PALMA Express, 23-32.

González Castillo, P. (2021). Habitar entre arenas de relaves. Incertidumbre sanitaria y sufrimiento ambiental en 84 Chañaral (Chile). Revista INVI, 36 (101), 83-108. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000100083

Iturralde, R. S. (2014) La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología, 12, 175-189.

Kaczewer, J. (2002). Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana. La Producción Orgánica Argentina, 607, 553-561.

Kunin, J. & Lucero, P. A. (2020). Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 58-81.

Lapegna, P. (2019). La Argentina transgénica: de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Larrea-Killinger, C.; Muñoz, A. & Mascaró, J. (2017). Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España. Salud colectiva, 13, 225-237.

Ley Provincial Nº 11.273 de 1995. Productos fitosanitarios. Legislatura de la Provincia de Santa Fe.

Little, P. C. (2019). Cuerpos, toxinas e intervenciones laborales con residuos electrónicos en Ghana:¿ Hacia una corporalidad poscolonial tóxica?. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(1), 51-71.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.

Merlinsky, G. (2020). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III. Ciccus, Buenos Aires.

Nogar, A. G. & Larsen, B. A. (2014). Análisis de riesgos en la salud de la población rural de la pampa argentina por uso de agroquímicos en cultivo de soja. RIAA, 5(2), 71-84.

Nygren, A. (1999). Local knowledge in the environment–development discourse: From dichotomies to situated knowledges. Critique of anthropology, 19(3), 267-288.

Olmedo, C. & de León, I. C. (2016). Nonogasta: sufrimiento ambiental y silencio social. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (2), 46-67.

Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y en señanza en antropología. Publicar, XII (XVII), 47-65.

Sarlingo, M. (2013). Corporalidad tóxica y sufrimiento ambiental. La experiencia de los habitantes de Colonia Hinojo, República Argentina. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, (18 (2), 156-172.

Schramm, F. R., & Kottow, M. (2001). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cadernos de Saúde Pública, 17(4), 949-956. https://doi. org/10.1590/S0102-311X2001000400029

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). (2017). Informes Productivos Provinciales. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_santa-fe.pdf [consulta: 25/09/2019]

Segura, R. (2013). Los sentidos del lugar. Temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata (Argentina). Sociedade e cultura, 16(1), 59-68.

Skill, K. & Grinberg, E. (2014). Controversias socio-técnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina: Una mirada desde la construcción social del riesgo. En G. Merlinsky, (ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina I (pp.91-117). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.

Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz editores.

Teubal, M. (2008) Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo. Lavboratorio, 22, 5-7.

Trombetti, F. (2019). La construcción social del riesgo en torno a la fumigaciones como proceso de ambientalización de los conflictos sociales. XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales”, 24 y 25 de octubre.

Verzeñassi, D. (2014). Agroindustria, salud y soberanía. El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas. En D. Melon (ed.), La patria sojera. El modelo agrosojero en el Conosur. (pp. 31-48). Ed. El Colectivo.

Zuberman, F. (2014) “Agricultura industrial y agronegocio”. En D. Melón, D. (ed.), La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur. (pp. 13-30) Ed. El Colectivo.

Published

2022-12-28

How to Cite

Jorge, C. I. (2022). Social risk perception and action repertoires around fumigations with agrochemicals : An ethnography in Sastre and San Jorge, Santa Fe, Argentina . Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 2(2), 11–29. Retrieved from https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/32