La dimensión emocional y ética del cuidado enfermero en contextos de riesgo sanitario por la pandemia Covid-19
Palabras clave:
estudiantes de enfermería, cuidados, emociones, Covid-19Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en identificar la dimensión emocional del cuidado de salud realizado por enfermeras y enfermeros en formación de la FESI-UNAM en hospitales reconvertidos y domicilios durante la pandemia —incluyendo la autopercepción de quienes afirmaron no haber ejercido cuidados—, con el fin de comprender cómo las emociones configuran una ética del cuidado en contextos de crisis sanitaria. La metodología fue mixta, secuencial y multinivel, combinando datos cuantitativos de una encuesta a 198 estudiantes realizada en 2023, con datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas y talleres corpobiográficos con una muestra por conveniencia de 2 participantes. Los hallazgos principales revelan la interdependencia entre cuidado y salud, así como las triples jornadas de cuidado del estudiantado, destacando la preocupación, responsabilidad y miedo como emociones impulsoras, y el estrés como la más prevalente, con un aumento del 22.72%. La investigación propone una tipología del trabajo de cuidados de salud y una definición incluyente que trasciende la visión biomédica. Los resultados sugieren que la experiencia emocional de estos futuros profesionales fue crucial en la configuración de su ética del cuidado.
Descargas
Citas
Abramowski, A. L. (2019). La afectividad docente: Narrativa sentimental, trabajo emocional y atmósferas afectivas en la labor de los maestros en Argentina (1920-1940). Revista Brasileira de História da Educação, 18, e019. http://doi.org/10.4025/rbhe.v18.2018.e019
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones (2a ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alcázar-Aguilar, O. O., Castro-Yanahida, J. E., Rodríguez-Vargas, M. C., Gil-Cueva, S. L., y Cebrian-Centeno, E. L. (2021). Recomendaciones dirigidas a los familiares responsables del cuidado domiciliario de un paciente diagnosticado con Covid-19. Revista Peruana de Investigación en Salud, 5(1), 40-49. https://doi.org/10.35839/repis.5.1.790
Álvarez Escobar, I. (2020). La organización social de los cuidados a la luz del COVID-19. Un análisis para América lanita y el Caribe. San Salvador, El Salvador: OXFAM, disponible en https://drive.google.com/file/d/1d03PM_pH57H4nWn838zBcesAM-BkmKU1/view [consulta: 2822024]
Amnistía Internacional. (2020). Américas: El costo de curar. Los derechos de las personas trabajadoras de la salud en las Américas durante el COVID-19 y más allá. Londón: Amnistía Internacional, disponible en https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/2311/2020/es/ [consulta: 0632023]
Bai, W., Xi, H.-T., Zhu, Q., Ji, M., Zhang, H., Yang, B.-X., Cai, H., Liu, R., Zhao, Y.-J., Chen, L., Ge, Z.-M., Wang, Z., Han, L., Chen, P., Liu, S., Cheung, T., Tang, Y.-L., Jackson, T., An, F., y Xiang, Y.-T. (2021). Network analysis of anxiety and depressive symptoms among nursing students during the COVID-19 pandemic. Journal of Affective Disorders, 294, 753-760. http://doi.org/10.1016/j.jad.2021.07.072
Subirón-Valera, AB., Lucha-López, AC., Rodríguez-Roca, B., Urcola-Pardo, F., Anguas-Gracia, A., José Satústegui-Dorda, P., Fernández-Rodrigo, M., y Antón-Solanas, I. (2022). Distrés psicológico y miedo a la Covid-19 en estudiantes de enfermería antes de la colocación clínica: Un estudio transversal. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 56, e20210548. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0548es
Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13. https://doi.org/10.1177/205684601361
Blanco Caviedes, J. J., Henao-Castaño, A. M., Ovalle Garzón, M. E., Blanco Caviedes, J. J., Henao-Castaño, A. M., y Ovalle Garzón, M. E. (2021). Atención Domiciliaria y Pandemia Covid-19: Experiencia Desde Enfermeria. Revista Cuidarte, 12(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.1980
Carrasco, C, Borderías C, Torns T. (2019). Introducción, El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En Carrasco C, Borderías C, Torns T, (eds), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 13-95). Madrid: Los libros de la Catarata.
Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista mexicana de sociología, 76(2), 167-197.
Collado-Boira, E. J., Ruiz-Palomino, E., Salas-Media, P., Folch-Ayora, A., Muriach, M., y Baliño, P. (2020). “The COVID-19 outbreak”—An empirical phenomenological study on perceptions and psychosocial considerations surrounding the immediate incorporation of final-year Spanish nursing and medical students into the health system. Nurse Education Today, 92, 104504. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104504
Enríquez Rosas, R. (2022). Cuidado recíproco y constelaciones emocionales en la pareja. México: Universidad de Guadalajara.
Fitzgerald, A., y Konrad, S. (2021). Transition in learning during COVID-19: Student nurse anxiety, stress, and resource support. Nursing Forum, 56(2), 298-304. https://doi.org/10.1111/nuf.12547
Gómez-Ibáñez, R., Watson, C., Leyva-Moral, J. M., Aguayo-González, M., y Granel, N. (2020). Final-year nursing students called to work: Experiences of a rushed labour insertion during the COVID-19 pandemic. Nurse Education in Practice, 49, 102920. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102920
González-Gil, M. T., Oter-Quintana, C., Martínez-Marcos, M., Alcolea-Cosín, M. T., Navarta-Sánchez, M. V., Robledo-Martín, J., Palmar-Santos, A., Pedraz-Marcos, A., González-Blázquez, C., Parro-Moreno, A. I., y Otero-García, L. (2022). El valor del recurso humano: Experiencia de profesionales enfermeros de cuidados críticos durante la pandemia por COVID-19. Enfermería Intensiva, 33(2), 77-88. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2021.09.005
Iguíniz, M. E., y García, G. R. (2022). De jornadas difíciles… Condiciones laborales del personal de salud durante la crisis inicial de COVID-19 en México. Revista Latinoamericana de Antroología del Trabajo, 6(14), 1-26.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz Editores.
Joolaee, S., Jafarian Amiri, S. R., Farahani, M. A., y Varaei, S. (2015). Iranian nursing students’ preparedness for clinical training: A qualitative study. Nurse Education Today, 35(10), e13-17. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.07.026
Kishore, T., Kunjukunju, A., y Yusof, P. (2022). Adapting to Covid-19 Pandemic: A Critical Literature Review of the Psychological Impact among Nursing Students. The Malaysian Journal of Nursing (MJN), 13(4), Article 4. https://doi.org/10.31674/mjn.2022.v13i04.012
Kleres, J. (2011). Emotions and narrative analysis: A methodological approach. Journal for the theory of social behaviour, 41(2), 182-202. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.2010.00451.x
López, O., Sandoval Guzmán, P. E., y Villeda, M. (2022). Gestión emocional del Cuidado en la comunidad universitaria en tiempos de COVID–19. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 10(2), 145-160. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v10i02/145-160
Macón, C. (2021). Desafiar el sentir: Feminismos, historia y rebelión (1ra. edición). Buenos Aires: Omnívora Editora.
Mendoza-Popoca, C. Ú., y Suárez-Morales, M. (2020). Reconversión hospitalaria ante la pandemia de COVID-19. Revista Mexicana de Anestesiología, 43(2), 151-156. https://doi.org/10.35366/92875
Menéndez, E. L. (2020). Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: Los procesos de autoatención. Salud Colectiva, 16, e3149. https://doi.org/10.18294/sc.2020.3149
Morales Romero, R., y López Sánchez, O. (2020). La experiencia del desplazamiento interno forzado: Una mirada desde los procesos socioemocionales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 425-451.
Muller, A. E., Hafstad, E. V., Himmels, J. P. W., Smedslund, G., Flottorp, S., Stensland, S. Ø., Stroobants, S., Van de Velde, S., y Vist, G. E. (2020). The mental health impact of the covid-19 pandemic on healthcare workers, and interventions to help them: A rapid systematic review. Psychiatry Research, 293, 113441. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113441
Perez-Toríz, J. E., Báez-Hernández, F. J., Flores-Merlo, M., Nava-Navarro, V., Morales-Nieto, A., y Zenteno-López, M. Á. (2020). El significado del cuidado enfermero en el contexto de la pandemia COVID-19. Sanus, 5(16). https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.236
Pineda Duque, J. A. (2024). El giro conceptual y la ética del cuidado. En K. Batthyány, J. A. Pineda Duque, y V. Perrotta (eds.), La sociedad del cuidado y políticas de la vida (pp. 39-64). Argentina: CLACSO, InMujeres, UNAM, UNRISD.
Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe. (2022). Segunda Encuesta de las Naciones Unidas sobre Juventudes de América Latina y el Caribe dentro del Contexto de la Pandemia del COVID-19. Informe de resultados. Santiago de Chile: Naciones Unidas, disponible en https://hdl.handle.net/11362/48203 [consulta: 0722024]
Pulcini, E. (2017). What Emotions Motivate Care? Emotion Review, 9(1), 64-71. https://doi.org/10.1177/1754073915615429
Reverté-Villarroya, S., Ortega, L., Lavedán, A., Masot, O., Burjalés-Martí, M. D., Ballester-Ferrando, D., Fuentes-Pumarola, C., y Botigué, T. (2021). The influence of COVID-19 on the mental health of final-year nursing students: Comparing the situation before and during the pandemic. Internati
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vicra, Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.