“Al camino con Ceferino”: peregrinación juvenil a un cerro sagrado en San Juan (oeste de Argentina)

Autores/as

  • María Constanza Ceruti Universidad Católica de Salta / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Palabras clave:

montañas, peregrinaje, devociones populares, Ceferino Namuncurá, San Juan

Resumen

El presente trabajo constituye un primer aporte a la discusión académica sobre el peregrinaje colectivo al llamado cerro de Ceferino, en el oeste de Argentina. El estudio se basa en la observación participante a lo largo de una jornada dominical invernal, en las instancias de peregrinaje de acercamiento y ascenso pedestre a un pequeño cerro situado a 28 kilómetros de la ciudad de San Juan, con un santuario dedicado a Ceferino Namuncurá, el joven hijo de un cacique araucano, educado por misioneros católicos, que murió en Roma a fines del siglo XIX y fue beatificado por el Vaticano en Noviembre de 2007. Una multitudinaria procesión juvenil recorre a pie casi 30 kilómetros de la geografía semidesértica del fondo de valle cuyano, saludada devotamente por lugareños que residen en las inmediaciones. El peregrinaje culmina con el ascenso al pequeño cerro, coronado con una estatua monumental del santo. Las prácticas devocionales incluyen rezos y cánticos colectivos; el encendido de velas y la depositación de carpetas y cuadernos estudiantiles en calidad de ofrendas. En el análisis se abordan vínculos entre las movilidades sagradas, el cuidado de la salud y la propiciación del bienestar psicofísico de los peregrinos y sus familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ameigeiras, A. (2008). Religiosidad popular: creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Castiñeira de Dios, J. M. (1968). El santito Ceferino Namuncurá. Relato en verso. Buenos Aires: Sudamericana.

Ceruti, M. C. (2013). Procesiones andinas en alta montaña.Peregrinaje a cerros sagrados del Norte de Argentina y del Sur de Perú. Salta: EUCASA.

Ceruti, M. C. (2015a). Llullaillaco: Sacrificios y Ofrendas en un Santuario Inca de Alta Montaña. Salta: Mundo Editorial.

Ceruti, M. C. (2015b). El Camino de Santiago y las Montañas Sagradas de Galicia. Salta: Mundo Editorial.

Ceruti, M. C. (2021). Gaislachkogel (3.058 m), Wildesmannle (3.023 m), Schwarzkogel (3.016 m) y Rotkogel (2.947 m): una mirada al paisaje cultural y las “cruces accesibles” en las montañas de Otzal (Alpes orientales, Austria). Actas de XI Jornadas de Ciencias Sociales y Religión “Espiritualidades, economía y poder”. Buenos Aires, Noviembre de 2021.

Ceruti, M. C. (2022). Ascensión, sanación y prohibición: dos décadas de peregrinajes al Cerro de la Virgen de Salta. Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 2 (2), 47­-61. https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/36

Ceruti, M. C. (2025a). Las Sierras Azules: materialidades religiosas y evidencias de vandalismo en una montaña de San Juan (oeste de Argentina). Revista Yachay (en prensa).

Ceruti, M. C. (2025b). Monte Tres Picos, Cerro Ceferino y Sierra de La Ventana: Dimensión simbólica y ritual de cumbres del sur de Buenos Aires. Surandino. Revista de Humanidades y Cultura, 6 (10), 51-77.

Chaile, T. L. (2022). El Señor de Sumalao en Salta (Argentina): redes de peregrinación y configuración territorial y devocional en el espacio andino entre los períodos colonial e independiente. Allpanchis, 90, 273-309.

Coluccio, F. (1986). Cultos y canonizaciones populares de Argentina (Vol. 6). Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Esquivel, J. C. y Mallimaci, F. (2017). Religión, medioambiente y desarrollo sustentable. La integralidad en la cosmología católica. Revista de estudios sociales, 60, 72-86. http://journals.openedition.org/revestudsoc/682

Flores, F. C. (2016). Espacialidades Peregrinas: El caso de la Peregrinación Juvenil a Pie a Luján. Espaço e Cultura, 37, 116-136. http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/espacoecultura/article/view/21916/15845

Flores, F. C. y Puglisi, R. (comps.) (2022). Movilidades Sagradas. Peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ludueña, G. A. (2003). Presencias: ascetismo y liminalidad en comunidades contemplativas benedictinas del Mercosur. Ciencias Sociales y Religión, 5 (5), 123-152. https://www.redalyc.org/pdf/7179/717977774006.pdf

Ludueña, G. A. (2020). Imaginación cosmológica, espiritualidad católica y sensibilidad contemplativa: la meditación cristiana en Argentina. Revista del CESLA, 26, 265-290.

Nicoletti, M. A. (2014). El camino a los altares: Ceferino Namuncurá y la construcción de la santidad. Revista Tefros, 7 (1-2), 1-20.

Pelegrín, M. (2005). Cuando la salud viene de la tierra: una visión antropológica de la medicina popular en Jujuy, República Argentina. Buenos Aires: Del Umbral.

Pelegrín, M. y Forgione, C. (2020). Los rituales no se suspenden, el folklore en la pandemia. Pandemia: los desafíos múltiples que en el presente le plantea al porvenir (pp. 257-275). Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. https://repositorio.anh.org.ar/bitstream/anh/372/1/Academias_2020.pdf

Semán, P. (2021). Vivir la fe: Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Wright, P. (2021). Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de la práctica etnográfica. En: R. Guber y L. Ferrero (eds.). Antropologías hechas en la Argentina, vol. 3 (pp. 561-578). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Antropología.

Wright, P. y Ceriani Cernadas, C. (2007). Antropología simbólica: pasado y presente. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 319-348.

Descargas

Publicado

2025-07-13

Cómo citar

Ceruti, M. C. (2025). “Al camino con Ceferino”: peregrinación juvenil a un cerro sagrado en San Juan (oeste de Argentina) . Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 5(1), 33–51. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/77