Ascensión, sanación y prohibición: dos décadas de peregrinajes al Cerro de la Virgen de Salta

Autores/as

Palabras clave:

Cerro de la Virgen de Salta, peregrinaje, montaña sagrada, religiosidad

Resumen

El presente trabajo aborda el peregrinaje al Cerro de la Virgen en la ciudad de Salta, en el norte de Argentina. En la investigación se ha tenido en cuenta el movimiento de peregrinos hacia la montaña, las características del escenario de altura y las actividades de índole ritual que allí se realizan desde hace casi un cuarto de siglo, con particular foco en continuidades y cambios documentados durante el invierno de 2022, tras las restricciones a la movilidad impuestas durante 2020 y 2021. Enriquecido con el aporte de entrevistas informales a voluntarios, sacerdotes y peregrinos, el presente análisis toma en consideración las emotivas vivencias ascensionales, las instancias de sanación y las no pocas prohibiciones que forman parte de la experiencia de acercamiento a este emblemático cerro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amegeiras, A. (2011). La Virgen del Cerro en Salta. Continuidades y singularidades respecto a las principales apariciones modernas y contemporáneas. Revista Cultura y Religión, 5 (2), 19-32.

Amegeiras, A. & Suárez, A. (2013). Buscando paz: Peregrinos al Cerro de las Apariciones de la Virgen en Salta. Sociedad y religión, 23 (39), 117-150.

Bernbaum, E. (1990). Sacred Mountains of the World. San Francisco: Sierra Club

Bernbaum, E. (2022). The Spiritual and Cultural Importance of Mountains. En F. Sarmiento, (ed.), Montology Palimpsest: A Primer of Mountain Geographies. Vol. 1. Series Montology (pp. 213-224). Springer-Nature/Switzerland.

Ceruti, M. C. (1999). Cumbres Sagradas del Nororeste Argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Ceruti, M. C. (2015). Llullaillaco: Sacrificios y Ofrendas en un Santuario Inca de Alta Montaña. Salta: Mundo Editorial.

Ceruti, M. C. (2016). Procesiones andinas en alta montaña. Peregrinaje a cerros sagrados del norte de Argentina y el sur de Perú. Salta: EUCASA.

Cerutti, M. C. (2017). Los Walsers del Monte Rosa y los carnavales a orillas del lago Bodensee: influencias de ritos y creencias alpinos en la peregrinación andina de Qoyllur Rit´i. Revista Haucaypata, 11, 14-27.

Ceruti, M. C. (2020). Montes sagrados y emblemáticos en Uruguay: del Cerro Pan de Azúcar a la ermita del Padre Pío en Salto. Mitológicas, XXXV, 87-106.

Ceruti, M. C. (2021). El cerro Verdún: un santuario de montaña en Uruguay. Revista Chilena de Antropología, 44: 285-303.

Ceruti, M. C. (2022). High-Altitude Archaeology and the Anthropology of Sacred Mountains: 25 Years of Explorations and Disseminations. En F. Sarmiento, (ed.), Montology Palimpsest: A Primer of Mountain Geographies. Vol. 1. Series Montology (pp. 237-249). Springer-Nature/Switzerland.

Ceruti, M. C. & Bianchetti, M. C. (2006). “El Cerro de la Virgen en Salta: consideraciones sobre el uso del espacio de una cumbre con fines religiosos y curativos”. Actas del XI Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad. Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. 3 al 7 de julio, Universidades Metodista de Sao Paulo, Brasil.

Eliade, M. (1998). Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona: Paidós.

Le Favi, D. (2017). De “turistas” y “peregrinos”: identificaciones, territorialidades y fronteras en la construcción del cuerpo devoto del culto a la Virgen del Cerro en la ciudad de Salta, Argentina. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 49 (91): 461-481.

Suárez, A. & Marchetta, A. (2015). La Virgen que se “aparece” en Salta ¿ por qué los lugareños le dan la espalda? Andes, 26 (1).

Turner, V. (1973). The Center Out There: a Pilgrim´s Goal. History of Religion, 123, 191-230.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Ceruti, M. C. (2022). Ascensión, sanación y prohibición: dos décadas de peregrinajes al Cerro de la Virgen de Salta. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 2(2), 47–61. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/36