Enfermeros y masculinidades en contexto de pandemia
Palabras clave:
enfermeros varones, masculinidades, interseccionalidad, Covid-19Resumen
La historia de la Enfermería en Argentina demuestra que en sus inicios se trató de una profesión masculina y que a comienzos del siglo XX sufrió un proceso de feminización con la incorporación de mujeres y la prohibición de la formación de varones. Sin embargo, éstos siguen optando por la profesión desafiando la fuerte connotación que la enfermería adquirió como trabajo de mujeres. El propósito del artículo es describir y analizar las prácticas de los enfermeros varones en el contexto de pandemia. Para ello, retomamos algunos conceptos de la perspectiva de intersectorialidad, considerando que la división sexual del trabajo es resultado del sistema sexo/género que asigna roles e identidades según el sexo biológico de las personas. En este sentido, nos interesa indagar en torno a los roles, las tareas de cuidados, las percepciones de riesgo y los sentimientos que aparecen en las palabras de enfermeros varones durante su ejercicio profesional en contexto de pandemia. Se analizará un corpus de 20 entrevistas realizadas a enfermeros varones de distintas partes del país el marco del proyecto de investigación “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la post-pandemia del COVID-19 (Argentina, siglos XX y XXI)” de la convocatoria PISAC-COVID19.
Descargas
Citas
Archenti, N.; Piovani, J. I. & Marradi, A. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Armus, D. y Belmartino, S. (2001). Enfermedades, Médicos y Cultura Higiénica. En A. Cattaruzza, (dir.), Nueva Historia argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930 - 1943), tomo VII (pp. 283-329). Buenos Aires: Sudamericana, Buenos Aires.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Cezar Vaz, M. R. et al. (2009). Risk perception in family health work: study with workers in Southern Brazil. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 17 (6), 961-967. .
Comas d’Argemir, D. (2000). Mujeres, familia y estado del bienestar. En T. del Valle, T. (ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona: Ariel.
Comas d’Argemir, D. (2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15(3), 10-22. DOI: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-750
Cruz, S. N. E. & Ávila, M. Á. C. (2011). Los hombres en la Enfermería. Análisis de sus circunstancias actuales. R E V IS T A, 6. Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2011/cons111f.pdf
De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Ponencia presentada en el VI Congreso de Ciencias Sociales y Salud, Lima, Perú.
Glaser, B. y A. Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Hernández Rodríguez, A. (2011). Trabajo y cuerpo: El caso de los hombres enfermeros. La ventana. Revista de estudios de género, 4(33), 210-241.
Irwin, L. (s. f.). Homophobia and heterosexism: Implications for nursing and nursing practice. 25(1), 7. Disponible en:
Le Bretón, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10 (4), 69‐79.
Menéndez, E. E. (1998). Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. NATURA MEDICATRIX, 51, 17-22.
Menéndez, E. E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar.
Ministerio de Salud de la Nación (2019). Datos sobre fuerza de trabajo. Obtenido de www.argentina.gob.ar/salud/observatorio/datos/fuerzadetrabajo
Restrepo Sánchez, A. (2019). Los hijos bastardos de Nightingale: Sexo, género y sexualidad en las prácticas de cuidado del hombre enfermero.
Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, 25-60.
Stolcke, V. (2014). ¿Qué tiene que ver el género con el parentesco? Cad. Pesqui., 44 (151). Disponible en: https://www.scielo.br/j/cp/a/jzysh58kMMhYrfXb3QXNrSz/?lang=es
Tajer, D. (2021). Cuidados generizados en salud. Revista Symploké, 2. Disponible en: http://www.revistasymploke.com/revistas/SymplokeEGN2.pdf
Torns, T. (2019). Ausencias y presencias de las mujeres en el mundo del trabajo. Pasos a la Izquierda, 16, Disponible en: https://pasosalaizquierda.com/ausencias-y-presencias-de-las-mujeres-en-el-mundo-del-trabajo/
Valenzuela, A. & De Keijzer, B. (2015). Masculinidades en profesiones femeninas de salud y ciencias sociales. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000107.pdf
Wainerman, C. y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: la enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 126 (32), 271-284.
Wainerman, C. y Binstock, G. (1993). Ocupación y género. Mujeres y varones en enfermería. Cuadernos del CENEP, 48.
Williams, C. (1989). The glass escalator: hidden advantages for men in the “female” professions. En M. Kimmel y M. Messner (eds.), Men´s Lives (pp. 285–299). Boston: Allyn y Bacon.