Intervenciones sanitarias en poblaciones mapuche de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Patagonia Argentina

Autores/as

Palabras clave:

salud pública, pueblo mapuche, Salud Pública, biopolítica, pueblo mapuche, intervenciones sanitarias, políticas de sometimiento

Resumen

En el año 1963, con la asunción al gobierno local del Movimiento Popular Neuquino (MPN) liderado por Felipe Sapag, se inicia un proceso de desarrollo de políticas públicas tendientes a reforzar y consolidar el Estado provincial. La Salud Pública constituye, por el alcance de sus logros a corto y mediano plazo, una de las políticas más valoradas y reconocidas nacional e internacionalmente. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar las prácticas sanitarias locales destinadas a poblaciones mapuche, destacando a la comunidad mapuche Payla Menuko de San Martín de los Andes. El rápido descenso de la mortalidad infantil y de enfermedades endémicas legitimó intervenciones sanitarias que colaboraron con el control de las poblaciones originarias y acompañaron políticas de sometimiento. A partir de la observación del hacer de los agentes sanitarios y sus vínculos con las poblaciones mapuche, describo y analizo los acuerdos, negociaciones, desacuerdos y tensiones que se producen en sus relaciones para finalmente realizar una serie de consideraciones sobre el hacer de la Salud Pública frente a la diversidad sociocultural.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balazote, A. y Radovich, J. C. (2009). Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche. En L. Tamagno (coord.), Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política (pp. 25-43). Buenos Aires: Biblos.

Carvalho, L et al (2007). Disputas en torno a los planes de cuidado en la Internación Domiciliaria: una reflexión necesaria. Salud Colectiva, 3 (3), 259-269.

Castro Venegas, M. (2003). Salud colectiva y medio ambiente. Temuco: Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Unidad de Salud con Población Mapuche.

Díaz, R. (2002). Estrategias de ocupación y control de territorio del pueblo originario mapuche: el caso del Parque Nacional Lanín desde una perspectiva histórica. Documento Base para el Proyecto Self-Sustaining Community Development in comparative perspective - CLAPSO - Universidad de Texas. Subred Indígena - Neuquén - COM- CEPINT. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/38263180/3-parques-nacionales-como-estrategia-de-ocupacian-y-control-era. [consulta: 1-10-2012]

Fassin, D. (1999) La patetización del mundo. En M. Viveros Vigoya, y G. Garay Ariza (comp.), Cuerpo, diferencias y desigualdades (pp.31-41). Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Santa Fe de Bogotá.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1991). Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Malinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico Occidental. Península: Barcelona.

Menéndez, E. (2004). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En H. Spinelli (comp.) Salud Colectiva. Culturas, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y política (pp. 11-47). Buenos Aires: Lugar.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar.

Montoya Montoya, G. (2007). La ética del cuidado en el contexto de la salud sexual y reproductiva. Acta Bioethica, 13 (2), 169-175.

Muñoz Franco, N. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva, 5 (3), 391-401.

Otero, A. et al (2009). Urbanizaciones de migración de amenidad en el Corredor de Siete Lagos. Neuquén. Patagonia. Argentina - Amenazas para un futuro cercano. En: Foro Internacional Saberes, Sabidurías e Imaginarios. Córdoba: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

Rappaport, J. y Ramos Pacho, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena – académico. Historia Crítica, (29), 39-62.

Taranda, D. et al (2008) Silencio hospital. Neuquén: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Trentini, F. et al (2010). Los nostálgicos del desierto: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios”. Cultura y representaciones sociales, 4 (8), 186-212.

Valverde, S. y García, A. (2007). Relacoes interétnicas, processos de construcao da identidade e estrategias etnopolíticas mapuches no departamento Los Lagos, Neuquén, Argentina. Cadernos de Campo, 16, 113-126.

Valverde, S. (2010) Demandas territoriales del pueblo mapuche en área Parques Nacionales. Avá Revista de Antropología, 17, 69-83.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Estrella, P. V. (2021). Intervenciones sanitarias en poblaciones mapuche de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 1(2), 47–61. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/21