Trayectorias vitales de enfermeras: formaciones escalonadas, cuidados y responsabilidad
Palabras clave:
Cuidados, enfermería, pandemia, formaciónResumen
El artículo traza como objetivo el análisis de trayectorias vitales del personal de enfermería con recorrido formativo escalonado desde cuidador domiciliario hasta técnicos o licenciados en enfermería, desentrañando la trama de sentidos que se construyen en relación a tres ejes: vocación, cuidados y responsabilidad. Las personas entrevistadas desempeñaron su labor en el escenario de la pandemia, y las experiencias narradas dan cuenta de una serie de transformaciones donde la dimensión de lo vivido expresa los impactos generados a nivel biográfico, personal y social. El carácter performativo de la tarea de cuidado, posibilita reflexionar sobre los impactos que tienen en las biografías de personal de enfermería, aquellas transiciones a la profesionalización de su tarea, algo que según sus propias narrativas conjuga una serie de desventajas y ventajas, según variables de clase social, género, etnia, edad, entre otras. Buscamos por tanto, desentrañar estos aspectos considerando los recorridos en el tránsito de formarse y desempeñarse como cuidadores y cuidadoras a estudiar la carrera de enfermería, compartiendo experiencias de vida que dejan al manifiesto que la tarea del cuidado se entreteje, imbrica y reconfigura en su relación con el campo educativo y laboral, el mundo profesional, la tradición familiar.
Descargas
Citas
Aguilar, P. (2019). Pensar el cuidado como problema social. En K. Ramacciotti, M. Zangaro y G. Guerrero (eds.), Los derroteros del Cuidado, Bernal Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. Recuperado de: https://deya.unq.edu.ar/publicaciones/cuidado/
Aguirre, M. y Oddone, J. (2002). Hacia una propuesta de iniciativa local para el desarrollo de empleo. El cuidado domiciliario de ancianos. En F. Forni (ed.). De la exclusión a la organización (pp. 231-261). Buenos Aires: Ciccus.
Arias, C. (2009). Los cuidados domiciliarios en situaciones de pobreza y dependencia en la vejez: la experiencia argentina. En: Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis? . Naciones Unidas, CEPAL, (CEPAL, UNFPA & Ministerio de Desarrollo Social,. Santiago de Chile.
Aspiazu, E (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Revista Trabajo y Sociedad, 28, 11-35.
Bolla, L. (2017). “Están atacando a las personas más importantes para la reproducción social y la acumulación del capital”. Entrevista con Jules Falquet. Cuadernos de Economía crítica, 4 (7), 191-202.
Borgeaud-Garciand, N. (2015). Capacitación y empleo de cuidadoras en el marco del Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios de Adultos Mayores. Trabajo y Sociedad, 24(1), 285-313
Borgeaud-Garciand N. (2020). Entre desarrollo y fragmentaciones: estudios y panorama del cuidado remunerado en Argentina. En N. Araujo Guimarães y H. Hirata (comps.) El cuidado en América Latina Mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11-17.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Editorial Akal
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subver-sión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Casanova, L. y Lupica, C. (2018). Cuidados y mercado de trabajo: oportunidades y desafíos de las políticas de empleo para generar y promover trabajo decente. En Las políticas de cuidado en Argentina Avances y desafíos. OIT, UNICEF, PNUD, CIPPEC. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_635285.pdf
Chavez, G. y Franco, A. (2020). Epistemología e intervenciones de enfermería. En busca del cuidado. Formación de auxiliares, técnicos y licenciados enfermeres, y reproducción en el modelo sanitario biomédico. En A. Colángelo, A. Cantore, D. Weingast, M. Pozzio, M. Lorenzetti, R. del Monaco y V. Castilla (comps.), Trayectorias antropológicas y trabajo en salud: diálogos, intersecciones y desafíos. Actas de las Segundas Jornadas de la red de Antropología y Salud de Argentina (RedASA). Buenos Aires. Disponible en: https://www.redasa.net.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-de-Actas-II-Jornadas-redASA-final.pdf
Cimatti, V., & Danel, P. (2014). El Proceso de Producción de Políticas de Cuidados a Mayores Dependientes, en Clave de Intervención en lo Social / The Production Process of Elderly Dependents Care Policies on Key Social Intervention. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (10), 135-143.
Danel, P. (2020). Habitar la incomodidad desde las intervenciones del Trabajo Social. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 31.
Danel, P.; Calvo, M. y Daca, C. (2022). Cuidados y prácticas de enfermería en pandemia: aportes desde un enfoque generacional. Dossier Revista Identidades (en prensa).
Dejours, C. (2019). Trabajar hoy: nuevas formas del sufrimiento y de acción colectiva. En M. Wlosko & C. Ros, Cecilia (coords.), El trabajo entre el placer y el sufrimiento (pp. 55-70). Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.
Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.
Dubet, F (2013). El declive de la institución: Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa
Dure, L.; García Diéguez, M.; Antonietti L.; Heim, S.; Pelitti, P.; Hoszowski, A.; Capdevila, L. & Antista, J. (2017). Relevamiento de Recursos Humanos de Enfermería en la Provincia de Buenos Aires. Evaluación de la carrera de Enfermería. Revista Argentina de Salud Pública, 8, (32): 38-41. Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen32/38-41.pdf
Durán, M. (2018). Las cuentas del cuidado. Revista Española de Control Externo, XX (58), 57-89
Esquirol, J. (2018.) La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fernández Álvarez, M. (2010). Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos “calientes”. Revista (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social, 4, 80-89.
Ferrero, L. (2020). Enfermería y cuidado: tensiones y sentidos en disputa. En K. Ramacciotti (dir.), Historias de la enfermería en Argentina: pasado y presente de una profesión. José C. Paz: Ed. Edunpaz.
Gascón, S. (2015). Políticas públicas y envejecimiento. En P. Tordó y P. Danel (eds.), Más mayores, más derechos Diálogos interdisciplinarios sobre vejez. La Plata, EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46091/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Glen, E. (1994). Time, Human Agency and Social Change: Perspectives on the Life Course. Social Psychology Quarterly, 57 (1), 4-15.
Heredia, A.; Espino, S. Malvárez, S. y A. Habichayn (2005). Profesionalización de Auxiliares de Enfermería en Argentina. En S. Malvárea (ed.), Profesionalización de Auxiliares de Enfermería en América Latina. Washington, D.C: OPS, (Serie Iniciativa Regional para la Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe, Edición Especial Nº 13). Disponible en: https://www.paho.org/bra/dmdocuments/profesionalizacion_ES.pdf
López, S.; Daca, C.; Savino, G. y Danel, P. (2021). Itinerarios de la producción de salud y de las intervenciones sociales en pandemia. En Actas de las XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La Plata, 18 al 22 de octubre). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/129964/Documento.pdf?sequence=1
Lagarde, M. (2018). Claves feministas para mis socias de la vida. Colección feminismos populares. Editorial Batalla de Ideas.
Ley Nacional N° 24.004 del año 1991. Enfermería, Ejercicio Profesional. Fecha de sanción 26-09-1991. Publicada en el Boletín Nacional del 28-Oct-1991.
Ley Nacional 24004, Ley Enfermería, Ejercicio Profesional (1991) Normas para el ejercicio de la enfermería. Disponible en: http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/ showAct.php?id=5281
Molina C (2020). “Aves Migratorias”: La experiencia de formación de cuidadores domiciliarios desde la escuela universitaria de oficios de la UNLP. En C. Tello y C. Danel (eds.), Decolonialidad, identidades divergentes e intervenciones. La Plata: EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/97864/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murillo S. (2003). Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres”. Ponencia ante Congreso “Cuidar cuesta: costos y beneficios de cuidado”. SARE – Emakunde, Donostia-San Sebastián.
Orozco A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Serie género, migraciones y desarrollo. Doc. De trabajo 2. Instraw Naciones Unidas
Pérez Orozco, M. (2019). Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de sueños
Pochintesta, P. y Martínez, G. (2021). Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia. Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 8 (2), 163-182.
Ramacciotti, K. (2019). La profesionalización del cuidado sanitario: La enfermería en la historia argentina. Trabajos y Comunicaciones (49), e081. Disponible en:
Ramacciotti, K. (2020). Cuidar en tiempos de pandemia. Descentrada, 4(2). Recuperado de: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe126/12574
Ramacciotti, K (2021). La salud pública en la Argentina en tiempos de coronavirus. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 28 (1), 301-305. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000100016
Tronto, J. (1987). Beyond Gender Difference to a Theory of Care”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 12 (4), 644-663.
Wlosko, M & Ros, C (2019). Aportes de las psicodinámica del trabajo al análisis de la violencia laboral: análisis del caso de enfermería. En M. Wlosko & C. Ros, Cecilia (coords.), El trabajo entre el placer y el sufrimiento (pp. 71-117). Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.
Zibecchi, C. (2013). Organizaciones comunitarias y cuidado en la primera infancia: un análisis en torno a las trayectorias, prácticas y saberes de las cuidadoras. Trabajo y Sociedad, 20, 427-447. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334692028