Debates feministas en torno a la cirugía estética: modelos teóricos y estrategias interpretativas

Autores/as

  • Joaquin Molina Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Palabras clave:

cirugía estética, teorías feministas, agencia, diseño de investigación, metodología

Resumen

 El presente artículo se propone identificar y describir los debates teóricos feministas en torno a la cirugía estética, procurando poner de relieve las implicancias de cada uno de estos enfoques para el diseño de investigación en ciencias sociales. La exposición se estructura en tres apartados. En el primer apartado se realiza una breve caracterización de las etapas de un diseño de investigación en ciencias sociales. En el segundo apartado identificamos y describimos las disputas teóricas que caracterizan los debates feministas “clásicos” acerca de la cirugía estética, con la pretensión de destacar diferencias conceptuales, epistemológicas e interpretativas entre los enfoques opresivo, discursivo y centrado en la agencia. En el tercer apartado abordamos algunas investigaciones feministas recientes, cuyo punto de confluencia consiste en destacar el carácter intersubjetivo del discurso sobre la cirugía estética. Estos enfoques introducen una modificación en la estrategia interpretativa que, tal como vemos en el último tramo del trabajo, requiere ser complementada con una reflexión sobre las propias técnicas de investigación empleadas. Al cierre, se destaca la potencialidad de efectuar un desplazamiento de un imaginario causal a uno procesual para identificar el complejo entramado de actores y contextos socio-económicos que subyacen al consumo de la cirugía estética.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ancheta, R. (2002). Discourse of Rules: Women Talk about Cosmetic Surgery. En K. Strother Ratcliff (ed.), Women's Health: Power, Technology, Inequality and Conflict in a Gendered World (pp. 143–149). Boston: Allyn and Bacon.

Bartky, S. L. (2002).“Sympathy and Solidarity” and other Essays. Maryland: Rowman and Littlefield Publishers.

Becker, H. (2014). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cualitativos y cuantitativos en investigación social. Buenos Aires: Ariel.

Bordo, S. (1993). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture, and the Body. Berkeley: Universityof California Press.

Bordo, S. (2009). Twenty Years in the Twilight Zone. En C. Heyes y M. Jones (2009) (eds.),. Cosmetic surgery: A feminist primer (21-33). London: Ashgate Publishing.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cohen, N. y Piovani, J. (Comps.) (2008). La metodología de la investigación en debate. Buenos Aires: Eudeba.

Davis, K. (1991). Remaking the She-Devil: A Critical Look at Feminist Approach to Beauty. Hypatia, 6 (2), 21-43.

Davis, K. (1995). Reshaping the female body. The Dilemma of Cosmetic Surgery. New York: Routledge.

Davis, K. (2003).Dubious Equalities and Embodied Differences. Cultural Studies on Cosmetic Surgery. Maryland: Rowman and Littlefield Publishers.

De Lauretis, T. (1984). Alice Doesn't: Feminism, Semiotics, Cinema. Bloomington: Indiana University Press.

Denzin, NK. y Linconln YS. (1994). Entering the Field of Qualitative Reaserch. London: Sage Publications.

Edmonds, A. (2010). Pretty Modern: Beauty, Sex, and Plastic Surgery in Brazil. North Carolina: Duke University Press.

Fraser, S. (2003). Cosmetic Surgery, Gender and Culture. London: PalgraveMacMillan.

Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Gimlin, D. L. (2002). Body Work: Beauty and Self-Image in American Culture. Berkeley: University of California Press.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C.Denmany JA. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-146). Sonora: El Colegio de Sonora.

Heyes, C. (2007).Normalisation and the psychic life of Cosmetic Surgery. Australian Feminist Studies, 22 (52), 55-71.

Heyes, C. y Jones M. (2009) (eds.). Cosmetic surgery: A feminist primer. London: Ashgate Publishing.

Kornblit, A. (2004). Introducción. En A. Kornblit (coord.), Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis(pp. 9-14). Buenos Aires:Biblios.

Marradi, A.; Archenti, A. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. London: Sage Publications.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa.En I. Varsilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Morgan, K. P. (1991). Women and the Knife: Cosmetic Surgery and the Colonization of the Women´s Bodies. Hypatia, 6 (3), 25-53.

Pitts-Taylor, V. (2007). Surgery Junkies. Wellness and Pathology in Cosmetic Surgery. New Jersey: Rutgers UniversityPress.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:Lurniere.

Sullivan, D. A. (2004).Cosmetic Surgery: the cutting edge of commercial medicine in America. New Jersey: Rutgers University Press.

Descargas

Publicado

2025-07-13

Cómo citar

Molina, J. (2025). Debates feministas en torno a la cirugía estética: modelos teóricos y estrategias interpretativas. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 5(1), 53–70. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/81