Organización sanitaria y situación de salud en Santiago del Estero

Autores/as

  • Nadia Patricia Hoyos Universidad Nacional de Santiago del Estero /CONICET, Argentina
  • Horacio Pereyra Universidad Nacional de San Martín / Universidad Nacional de Santiago del Estero / CONICET, Argentina
  • Laurencia Lucila Silveti Universidad Nacional de Santiago del Estero / CONICET, Argentina

Palabras clave:

diagnóstico de la situación de salud, servicios de salud, política de salud

Resumen

En este artículo describimos y caracterizamos la composición y distribución de establecimientos sanitarios de la provincia de Santiago del Estero. Articulamos a ello, datos de situación de salud sobre temas específicos que interpelan la capacidad de respuesta institucional y las políticas sanitarias provinciales. El objetivo de este trabajo es aproximar comprensiones a los modos en que se producen y reproducen las desigualdades en el acceso a personal y servicios de salud. Para ello, construimos un corpus documental de información sanitaria provincial disponible en páginas web oficiales del Ministerio de Salud Provincial, informes institucionales, censos nacionales y literatura científica relativa al tema. A partir de ello, identificamos instituciones clasificadas por nivel de atención y zona geográfica, programas de salud disponibles y datos estadísticos de situación de salud. Articulamos estos datos con información recabada en entrevistas a referentes estatales. El análisis permite reconocer una configuración de políticas sanitarias que se orienta desde organismos internacionales y busca dar respuesta sanitaria adecuada a partir de la distribución de centros de salud. Sin embargo, estos hechos, por sí solos, no logran garantizar la disminución de brechas de desigualdad principalmente según zona geográfica, edad y género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Red de Acceso al Aborto Seguro, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (2024). Informe: Plan ENIA en riesgo. Razones para sostener una política pública clave para revertir la reproducción intergeneracional de la pobreza. 19 de septiembre. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4780

Basile, G., & Feo-Istúriz, O. (2022). Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(2).

Becerril-Montekio, V., Reyes, J. D. D., & Manuel, A. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud pública de México, 53, s132-s142.

Belló, M., & Becerril-Montekio, V. M. (2011). Sistema de salud de Argentina. Salud pública de México, 53(supl. 2), s96-s109.

Canevari, C.; Hoyos, N.; Isac, R. y Domínguez, B. (2023). Los derechos sexuales y (no) reproductivos en suspenso en territorios rurales y urbanos de Santiago del Estero, Argentina. Cad. Ibero Am. Direito Sanit.; 12(4), 85-102. https://www.cadernos.prodisa.fiocruz.br/index.php/cadernos/article/view/1025

Canevari Bledel, C. (2011). Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud y UNSE.C

Celemín, J. P., & Velázquez, G. Á. (2015). Elaboración y aplicación de un índice de calidad ambiental para la región del nordeste argentino, 2010. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 123-151.

Cordero, R. A. (2021). Accesibilidad a los servicios de salud en zonas rurales. Una mirada a las estrategias comunitarias de autosuficiencia en Pozo del Castaño, Santiago del Estero. Trabajo y sociedad, 22(37), 589-617.

Cuadernillo Perfil Sanitario Provincial Santiago del Estero- Ministerio de Salud de la Nación- (2022). https://bancos.salud.gob.ar/recurso/perfil-sanitario-provincial-santiago-del-estero

Del Cid, J., Flamand, L. y Olmeda, J. (2022). Embarazo en la adolescencia desde una perspectiva de derechos. Diagnóstico e intervenciones públicas en América Latina y el Caribe. En Informe Danzar en las brumas: Géneros y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. Unesco, Colegio de México, Clacso. http://danzarenlasbrumas.org/wp-content/uploads/2022/03/InformeGyJ-DanzarBrumas-vpreprint.pdf

Dirección de Estadísticas e Información en Salud [DEIS] (2022). Estadísticas Vitales-Información Básica. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie_5_nro_66_anuario_vitales_2022_3.pdf

Domínguez-Alonso, E., & Zacea, E. (2011). Sistema de salud de Cuba. Salud pública de México, 53, s168-s176.

Gallart, M. (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. En F. Forni, MA Gallart & I. Vasilachis (eds.), Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación (pp. 107-152). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Argentina.

Giovanella, L., Mendonça, M. H. M. D., Buss, P. M., Fleury, S., Gadelha, C. A. G., Galvão, L. A. & Santos, R. F. D. (2019). De Alma-Ata a Astana. Atenção primária à saúde e sistemas universais de saúde: compromisso indissociável e direito humano fundamental. Cadernos de saude publica, 35, e00012219.

Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública de México, 53, s144-s155.

Hupe, P., & Hill, M. (2007). Street‐Level bureaucracy and public accountability. Public administration, 85(2), 279-299.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC- (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC- (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC- (2024). Encuestas Permanentes de Hogares primer semestre de 2023. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-46-152

Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud pública de México, 53, s177-s187.

Maldonado, J. (2024). Hospitales en conglomerado santiago y banda. Provincia de Santiago Del Estero. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (UNSE/CONICET). Comunicación personal, mayo.

Mancini, M. (2014). Régimen político, gestión estatal e implementación de políticas a nivel subnacional. El caso de Santiago del Estero, Argentina. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 9(15), 151-176.

Minayo, M. C. D. S. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. 334 págs. Lugar.

Ministerio de Salud de la Nación (2018) Análisis de situación de salud: República Argentina, https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2019-12/0000001392cnt-anlisis_de_situacin_de_salud_-_repblica_argentina_-_asis_2018_compressed.pdf

Ministerio de Salud de la Nación (2021) Natalidad y mortalidad infantil Argentina – Año 2021. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/natalidad_mortalidad_infantil_2021.pdf

Ministerio de Salud de la Nación (2022). Perfil sanitario provincial Santiago del Estero. Noviembre.

Ministerio de Salud de Santiago del Estero (2021). Hospitales del Interior. https://msaludsgo.gov.ar/web/hospitales-del-interior/

oNavarro Pérez P., Gómez, M., Villegas, P., Garrido, C., & Martin, N. L. (2015). Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina. Escuela Andaluza de Salud Pública en sociedad con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y en colaboración con el Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_esp-web.pdf

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (2023). Política sobre el personal de salud 2023: fortalecimiento de los recursos humanos para la salud a fin de lograr sistemas de salud resilientes. https://www.paho.org/es/documentos/cd606-politica-sobre-personal-salud-2030-fortalecimiento-recursos-humanos-para-salud-fin

Organización Mundial de la Salud (2023a). Una sola salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health

Organización Mundial de la Salud (2023b). Capacidad del personal nacional para realizar las funciones esenciales de salud pública, con atención a la preparación y respuesta ante emergencias: hoja de ruta para armonizar las contribuciones de la OMS y los asociados. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365750/9789240067912-spa.pdf?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. 66a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-para-acceso-universal-salud-cobertura-universal-salud

Pereyra, H. (2020). "Vivo aquí ¿qué quieren que haga?": dinámicas socio-sanitarias con mujeres madres en la interfase urbano-rural. Teoria e Cultura, 15(1).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ar/El-sistema-de-salud-argentino----pnud-ops-cepal-version-final.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2022). Mapa de Desarrollo Humano en Argentina. Serie políticas para la recuperación. Número 4. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUD_ElMapaDelDesarrollo_FINAL_1.pdf

Rosati, G. F., Olego, T. A., & Vazquez Brust, H. A. (2020). Vulnerabilidad sanitaria 2010-2018.

Rovere, M. (2016). El Sistema de Salud de la Argentina como campo; Tensiones, estratagemas y opacidades. Debate Público, 6(12).

Schmidt, M. A., Tobías, M., Merlinsky, M. G., & Toledo López, V. B. (2022). Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política Agua y Territorio, 21. https://doi.org/10.17561/at.21.5889

Schmidt, M., Grinberg, E., Langbehn, L., Álvarez, A., Pereyra, H., Toledo López, V., & Ceirano, V. (2018). Riesgos e impactos socio-sanitarios de las fumigaciones con agroquímicos en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Informe final presentado a la Convocatoria a Becas de Investigación SALUD INVESTIGA Dr. Abraam Sonis.

Secretaría de Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero (2023) Plan Estratégico de Ciencia, Innovación y Tecnología: Santiago del Estero, 2023-2030. https://www.unse.edu.ar/images/secyt/SICIyT/Plan%20Estrategico%20de%20Ciencia%20Innovacion%20y%20TecnologIa%20SDE2023-2030.pdf

Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (2022). Indicadores de niñez y adolescencia Fecundidad adolescente. Argentina 2019 Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/senaf_dngdi-indicadores_nna-fecundidad_adolescente-arg2019_25_abr_2022.pdf

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2019). Plan ENIA: recorridos, logros y desafíos. Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. 1a ed adaptada ­ Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libro digital. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files

Silva Paim J. y Almeida Filho N. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad. Méd. Soc. 75: 5-30. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/6060

Silveti, L. (2019) Nuevas preguntas para viejos problemas. Genealogía del Centro Provincial de Salud Infantil “Eva Perón”, Santiago del Estero. [Tesis de Maestría]. Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero

Silveti, L. y Llanos Paz, R. (2021) Informe Técnico. Eje Salud. Proyecto de Investigación “Identificación de estrategias y dispositivos institucionales y comunitarios significativos para mitigar los efectos sociales del aislamiento social preventivo obligatorio en los territorios”. Programa de articulación y fortalecimiento COVID-19 07/2020 al 06/2021 MinCyT. SDE01.

Silveti, L. L., Pereyra, H., Hoyos, N. P., & Santillán, S. D. (2024). ¿Silenciar, problematizar o condenar? Análisis de noticias digitales sobre situaciones sociosanitarias en el interior de Santiago del Estero, Argentina. Dixit, 38.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Hoyos, N. P., Pereyra, H., & Silveti, L. L. . . (2024). Organización sanitaria y situación de salud en Santiago del Estero. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 4(2), 67–88. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/75