“¿Es un paciente? es y no es en realidad”: el paciente “social” como problema médico-profesional en un hospital público de Ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • Mariana Bordes Universidad Nacional de San Martín / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Paula Cantor Universidad de Buenos Aires / Hospital General de Agudos “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield “ (Ciudad Autónona de Buenos Aires), Argentina

Palabras clave:

Clasificaciones médicas, Paciente social, Hospitales

Resumen

El artículo aborda el modo en que un perfil de paciente de internación hospitalaria, definido como social, es construido como un problema médico-profesional por parte de médicos/as de planta, concurrentes y residentes, en el marco de un servicio de Clínica Médica que funciona en un Hospital de Agudos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este perfil de paciente cobra interés ya que, más allá de la resolución del episodio agudo que determinó su internación, debe permanecer en el hospital en virtud de ciertos condicionamientos que impiden su adecuado cuidado y alojamiento. La situación ambigua resultante (que, en términos estrictos, lo sitúa por fuera de la jurisdicción de la Clínica Médica), genera una serie de tensiones, contradicciones y dilemas que los/as profesionales exponen a la hora de referir las dinámicas de clasificación y de gestión de las rutinas hospitalarias asociadas al paciente social. El artículo se sustenta en una investigación de enfoque interpretativo-cualitativo, a través de entrevistas en profundidad, apuntando a reconstruir las estructuras de sentido involucradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Bordes, Universidad Nacional de San Martín / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta CONICET, con lugar de trabajo en la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM). Profesora titular de la materia Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales (carrera de Sociología, Universidad del Salvador). E­mail: marubordes@gmail.com ORCID https://orcid.org/0000­0001­8046­9105

Paula Cantor, Universidad de Buenos Aires / Hospital General de Agudos “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield “ (Ciudad Autónona de Buenos Aires), Argentina

Licenciada en Trabajo Social (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Epidemiología y Políticas de Salud (Universidad Nacional de Lanús). Docente de la materia Problemáticas de la Salud Mental en Argentina (Universidad de Buenos Aires). Trabajadora de planta del Hospital General de Agudos "Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield", Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E­mail: paulamelinacantor@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009­0008­3074­0372

Citas

Abbott, A. (1988). The system of professions: an essay on the division of expert labor. Chicago: University of Chicago Press.

Abhela, F.; Castro, M.; Landeiro, N.; Neves, A.; Santos C. (2006). Mortalidade e o Tempo de Internação em uma Unidade de Terapia Intensiva Cirúrgica. Revista Brasileira de Anestesiologia, 56 (1), 34-45. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S003470942006000100005&script=sci_abstract&tln g=pt

Allen, D. (1997). The nursing‐medical boundary: a negotiated order? Sociology of Health & Illness, 19(4), 498-520.

Allen, D. y Pilnick, A. (2005). Making connections: healthcare as a case study in the social organisation of work. Sociology of health & illness, 27(6), 683-700.

Armstrong, D. (1982). The Doctor–Patient Relationship: 1930–80 In: A. Wright and A. Treacher (eds) The Problem of Medical Knowledge. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Atkinson, P. y Gregory, M. (2008). Constructions of Medical Knowledge. En J. Holstein y J, Gubrium (eds), Constructionist research (pp. 593-604). Nueva York-Londres: The Guildford Press.

Ayres, J.R. (2011). O Cuidado e o espaço público da saúde: virtude, vontade e reconhecimento na construção política da integralidade. En RPinheiro y AG Silva Junior (eds.), Cidadania do Cuidado: o universal e o comum na integralidade das ações de saúde (pp. 27-44) Rio de Janeiro: CEPESC – IMS/UERJ – ABRASCO.

Barry, C.; Stevenson, F.; Britten, N.; Barber, N., y C. Bradley (2002). Giving voice to the lifeworld. More humane, more effective medical care? A qualitative study of doctor–patient communication in general practice. Social Science & Medicine, 53(4), 487-505.

Belmartino, S. (2002). Los valores vinculados a equidad en la reforma de la atención médica en Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 18, 1067-1076.

Bister, M. D. (2018). The concept of chronicity in action: everyday classification practices and the shaping of mental health care. Sociology of health & illness, 40(1), 38-52.

Bloom, S. (1988) Structure and ideology in medical education: an analysis of resistance to change. Journal of health and social behavior; 294-306.

Bonet, O. (2004) Saber e sentir: uma etnografia da aprendizagem da biomedicina. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

Bowker, G. C., y Star, S. L. (2000). Sorting things out: Classification and its consequences. Chicago: MIT Press.

Brovelli, K., Castrogiovanni, N., Morán, N., Otero, G., Pratto, L., Quiroga, M., y Vezzetti, M. (2015). Vivir en el hospital. Aportes para analizar la situación de las personas con internaciones prolongadas en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Margen, 78, 1-18.

Castelitti, S. (2013). Cronificación de la exclusión: vulnerabilidad social, cronificación de pacientes internados. III Jornadas de Trabajo Social en el Campo Gerontológico, La Plata, 30 y 31 de agosto.

Castro, R. (2009). Prólogo. Sobre el arte de desencantar un campo. En LB Schraiber, médico y la medicina: autonomía y vínculos de confianza en la práctica profesional del siglo XX. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ceballos-Acevedo, T. M., Velásquez-Restrepo, P. A., & Jaén-Posada, J. S. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27), 274-295.

Córdova-Villalobos, J. Á., Barriguete-Meléndez, J. A., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., Rosas-Peralta, M., Hernández-Ávila, M., y Aguilar-Salinas, C. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50(5), 419-427.

Crowe, S. y R. Brugha (2018) “We've all had patients who've died…”: Narratives of emotion and ideals of competence among junior doctors. Social Science & Medicine, 215, 152-159.

Egan T. y C. Jaye (2009). Communities of clinical practice: the social organization of clinical learning. Health, 13(1), 107-125.

Filho, N. A., y Paim, J. S. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médico sociales, 75.

Freidson, E. (1988). Profession of Medicine. A study of the sociology of applied knowledge. Chicago: Chicago University Press.

Gascón, S. y N. Redondo (2014). Calidad de los servicios de largo plazo para las personas mayores con dependencia. Serie políticas sociales, 207. Santiago de Chile: CEPAL.

Gieryn, T. (2022). Cultural boundaries of science: Credibility on the line. Chicago: University of Chicago Press.

Goffman, E. (2004). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Good, B. (1993) Medicine, rationality and experience: an anthropological perspective. Cambridge University Press.

Good, M.J.D. y Good, B. (1989). Disabling practitioners: hazards of learning to be a doctor in American medical education. American journal of orthopsychiatry, 59(2), 303-309.

Guber R. (2001). “Antropologia social”: uma categoria nativa de la diáspora antropológica argentina. Anuário antropológico, 26(1), 169-189.

Kirmayer, L. J. (1988). Mind and body as metaphors: hidden values in biomedicine. En M. Lock y D. Gordon (eds.), Biomedicine examined (pp. 57-93). Dordrecht: Springer Netherlands.

Laplantine, F. (1999). Antropología de la Enfermedad: Estudio Etnológico de los Sistemas de Representaciones Etiológicas y Terapéuticas en la Sociedad Occidental Contemporánea. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Launsø, L. (1989). Integrated medicine -a challenge to the health-care system. Acta Sociologica; 1989, 32(3), 237-251.

Lock, M. y Nguyen, V. (2018). An anthropology of biomedicine. New Jersey: John Wiley & Sons.

López Pardo, P.; García, A.; Baztán Cortés, J. (2016). Influencia de la duración de la estancia hospitalaria sobre la mortalidad tras el alta en pacientes mayores con patología médica aguda. Gaceta Sanitaria, 30(5): 375-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619676

Luxardo, N. y F. Sassetti (2021). In situ. El cáncer como injusticia social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mattos, R. A. de. (2004). A integralidade na prática (ou sobre a prática da integralidade). Cadernos de Saúde Pública, l (20): 1411–1416.

McKinlay, J. y J. Arches (1985). Towards the proletarianization of physicians, International Journal of Health Services, 15 (2), 161-195.

Medicina, F. d. (2019). Facultad de Medicina, disponible en: http//.fmed.uba.ar/carreras/medicina/información-general.

Menéndez, E. (1990) Morir de Alcohol. Saber y hegemonía médica. Mexico D. F: Alianza Editorial.

Minayo, M.C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Nolte, S., Elsworth, G. R., Newman, S., y Osborne, R. H. (2013). Measurement issues in the evaluation of chronic disease self-management programs. Quality of Life Research, 22, 1655-1664.

Rodríguez Enríquez, C. (2005). Economía del cuidado y Política Económica. Una aproximación a sus interrelaciones. CEPAL: Documento presentado en la Trigésima Octava Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Salinas, M. T., Morel, J. A. C., García, P. A., Morer, S. M., & grupo de trabajo de los Servicios de Medicina Interna de los Hospitales de Cataluña (2005). Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna. Medicina clínica, 124(16), 620-626.

Schraiber, L. B. (2019). El médico y la medicina: autonomía y vínculos de confianza en la práctica profesional del siglo XX. Remedios de Escalada: Editorial de la Universidad Nacional de Lanús.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Ubasart-González, G. y Minteguiaga, A. (2017). Esping-Andersen en la Argentina: El estudio delos regímenes de bienestar. Política y Gobierno, 24 (1): 213-236. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/892

Vasilachis, I. (2006) La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.

Wallerstein, I., Briceño-León, R. y Sonntag, H. (1999). El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Descargas

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Bordes, M., & Cantor, P. (2023). “¿Es un paciente? es y no es en realidad”: el paciente “social” como problema médico-profesional en un hospital público de Ciudad de Buenos Aires . Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 3(2), 57–73. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/59