Narrativas sobre dismorfia corporal en TikTok

Autores/as

Palabras clave:

Dismorfia, TikTok, Snapchat, Cuerpo, Hashtag, Filtros

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar las narrativas asociadas con la dismorfia corporal que se producen y difunden en la red sociodigital TikTok. En el marco de los estudios sobre comunicación y cultura digital se presenta una metodología experimental de corte cualitativo para examinar el contenido prosumido por los usuarios que se relaciona con las etiquetas: #dismorfiacorporal, #dismorfia, #bodydismorfia, #dismorfiasnapchat y #snapchatdysmorphia. Los resultados expresan que TikTok es una red sociodigital donde se evidencian y comparten reflexiones propias alrededor de los dolores y traumas vinculados con el trastorno de la imagen corporal. A su vez, estas narrativas sobre la anatomía humana se construyen por la influencia de agentes como la televisión, la fotografía, otras plataformas sociodigitales y la opinión de terceros. De esta forma, los usuarios construyen modelos heteronormativos sobre su cuerpo y el de las demás personas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

güello, L. & Romero, I. (2012). Trastorno de la imagen corporal. Reduca Enfermería, Fisioterapia y Podología. 4(1), 478-518.

Begoña Pérez Curiel, C., & Luque Ortiz, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios Fashion influence marketing. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e In-Novación En Comunicación, 15, 255–281.

Busse, P. & Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos.info, 38, 10-13.

Calderón-Mazzotti, I. (2018). Lo saludable como estereotipo de belleza: un análisis semiótico, de contenido y de imagen de la revista Women’s Health (noviembre y diciembre 2016 y enero 2017) (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Calderón-Mazzotti, I. (2020). La civilización de la imagen saludable: usos de los #exgordos y #fitspiration en Instagram. Ponencia en el CLEPSO.

Calderón-Mazzotti, I. (2021). El estereotipo de lo saludable: la práctica del fitness digital. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro.

Calderón-Mazzotti, I. (2021b). La imagen sociodigital de lo saludable: #exgordachallenge y #exgorda. Ponencia en el 32 Encuentro Nacional AMIC.

Chambers, S. (2003). Telepistemology of the closet; or the queer politics of Six Feet Under. The Journal of American Culture, 26(1), 24-41

Chen, J.; Ishii, M.; Bater, K.; Darrach, H.; Liao, D.; Huynh, P.; Reh, I.; Nellis, J.; Kumar, A. & Ishii, L. (2019). Association Between the Use of Social Media and Photograph Editing Applications, Self-esteem, and Cosmetic Surgery Acceptance. JAMA Facial Plastic Surgery, 21(5), 361-367.

Compte, E. & Sepúlveda, A. (2014). Dismorfia muscular: perspectiva histórica y actualización en su diagnóstico, evaluación y tratamiento. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22(2), 307-326.

Cristofol, C.; Alcalá, A. & Fernández, L. (2018). Análisis comparativo de las aplicaciones Snapchat e Instagram: Nuevas tendencias derivadas de su uso. REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado, 20(1), 39-76.

Cruzado, L.; Vásquez, E. & Huavil, J. (2010). Trastorno dismórfico corporal con desenlace fatal: reporte de un caso. An Fac med, 7(1).

Cruz, R. (2020). Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: Estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 21, 1-22.

DataReportal. (2020). Global Social Media Stats. [Artículo]

Davies, A. (2018). BBC Mundo. “Dismorfia de Snapchat”: el fenómeno por el que cada vez más pacientes de cirugía estética aspiran a parecerse a sus propios selfies con filtros. [Artículo]

Espinoza, I.; Pérez, F.; Suqui, E.; Arévalo, J. & Tenesaca, S. (2021). Comparativa entre TikTok e Instagram según estudios de caso. En A. Torres-Toukoumidis, A. & A. De-Santis (eds.), TikTok. Más allá de la hipermedialidad (pp. 15-33). Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Feo-Acevedo, C. & Feo-Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde em debate, 37, 84-95.

Galeano, S. (2021). Marketing4Ecommercemx. [Artículo de investigación]

González, G. (2019). Comunicación en salud: conceptos y herramientas. Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Hine, C. (2000) Virtual Ethnography. London: Sage.

Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet. Embedded, embodied and everyday. Londres: Bloomsbury.

International Society of Aesthetic Plastic Surgery (2020). Encuesta Mundial 2020 de ISAPS: Cambios significativos en los procedimientos estéticos durante la pandemia. ISAPS. [Documento en línea]

Jensen, K. (2014). La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de Cultura Económica.

Lasén, A. (2009). Tecnologías afectivas: de cómo los teléfonos móviles participan en la constitución de subjetividades e identidades. En Gatti, G., Martínez de Albéniz, I. y Tejerina, B. (eds.) Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento (pp. 215–248). Universidad del País Vasco. https://www.academia.edu/472444/Tecnolog%C3%ADas_afectivas_de_c%C3%B3mo_los_tel%C3%A9fonos_m%C3%B3viles_participan_en_la_constituci%C3%B3n_de_subjetividades_e_identidades

Lasén, A. (2012). Autofotos. Subjetividades y Medios Sociales. En García-Canclini, N. y Cruces F. (eds.) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, el campo editorial y la música (pp. 243–262). Madrid: Ariel.

Lasén, A. (2019). Ocio digital juvenil: en cualquier momento, en cualquier lugar. En Daniel Muriel (ed) Ocio y Juventud. España: UNED.

Little, J. (2017). Running, health and the disciplining of women’s bodies: The influence of technology and nature. Health and Place, 46, 322–327.

Mendoza, R. (2020). Quiero parecerme a mi selfi. Los filtros del móvil marcan tendencia en medicina estética y ahora queremos parecernos al autorretrato retocado. ¿Es posible? [Artículo de opinión/discusión]

Montes de Oca, A. & Rizk, M. (2014). La comunicación para la salud y el desafío del enfoqueecosistémico. Comunidad y Salud, 12(2), 28-35.

Muñiz, E. (2012). La cirugía cosmética: Productora de mundos posibles. Una mirada a la realidad mexicana. Estudios, 27, 119-132.

Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 149–156.

Perkins, A. (2019). Trastorno Dismórfico Corporal. La búsqueda de la perfección. Nursing, 36(6), 16-20.

Pendergrast, M. (2003). Historia de los espejos. El misterio de la luz solar y sus aplicaciones a lo largo de la historia. Barcelona: Ediciones B-Vergara Editores.

Pink, S.; Sumartojo, S.; Lupton, D. & Heyes La Bond, C. (2017). Mundane data: The routines, contingencies and accomplishments of digital living. Big Data y Society, 4(1).

Raffio, V. (2019). La obsesión por los filtros de Instagram amenaza la autoestima de los usuarios. [Artículo de opinión e investigación]

Reilly, M.; Parsa, K. & Biel, M. (2019). Is There a Selfie Epidemic? JAMA Facial Plastic Surgery 21(5):367-368.

Restrepo, V.; Valencia, M.; Rodríguez, M. & Gempeler, J. (2007). Acerca de un caso de dismorfia muscular y abuso de esteroides. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1): 154-164.

Rodríguez, J. (2007). Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia: un intento de aproximación. Salud y drogas, 7(2), 289-308.

Rojas-Rajs, S. & Soto, E. J. (2013). Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 17: 587-599.

Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. Inmediaciones de la comunicación, 13(1), 263-281.

Serrato, A. & Balbuena, R. (2015). Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica. Culturales, 3(2), 151-180.

Torres-Toukoumidis, A. & De-Santis, A. (coords). (2021). TikTok. Más allá de la hipermedialidad. Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Vergara, C. (2020). Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 85-104.

Verón, E. 1993. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Calderón-Mazzotti, I., & Cruz-Mendoza, E. D. (2022). Narrativas sobre dismorfia corporal en TikTok. Aiken. Revista De Ciencias Sociales Y De La Salud, 2(2), 31–46. Recuperado a partir de https://eamdq.com.ar/ojs/index.php/aiken/article/view/35