Proyecto: Democracia corporal

El fútbol como medio para la inclusión y el mejoramiento de la
calidad de vida de niños y adolescentes vulnerables, de mujeres, y de personas con discapacidad en el Sudeste Bonaerense.

Este proyecto busca desarrollar estrategias para favorecer la inclusión social de actores vulnerables en la práctica del fútbol. Para ello se formula un abordaje genuinamente interdisciplinar, donde intervienen la antropología social, la filosofía de la educación, la terapia ocupacional y la ingeniería en sistemas.

El deporte se concibe aquí como un conjunto de prácticas de salud pública. Así, el fútbol no sólo puede promover la adopción de estilos de vida “saludables”, sino que también la autonomía y la libertad del individuo en el marco de densas redes de sociabilidad. En efecto, el libre desplazamiento y la interacción con los otros son dos factores constitutivos de la vida democrática. En este sentido, la práctica del fútbol involucra tanto la autodeterminación corporal como una red de relaciones entre individuos y grupos. Entonces, la autodeterminación sobre el propio el cuerpo y la interacción con los cuerpos de los otros configuran lo que aquí proponemos llamar democracia corporal.

Entendido como una de las manifestaciones posibles de la democracia corporal, el fútbol trasciende la dimensión competitiva porque configura un espacio fundamental de socialización que inculca valores, hábitos, disposiciones y hasta una concepción de la salud.

El ejercicio de la democracia corporal no se termina con la necesaria proclama de derechos porque busca además la inclusión efectiva de los actores vulnerables. En efecto, por medio de la adhesión a un conjunto de prácticas o incluso a un estilo de vida, los actores vulnerables pueden llegar a desarrollar sistemas conceptuales y poderosas fuentes de energía emocional.

Contribuir a la inclusión plena de personas hasta ahora excluidas de la práctica del fútbol (niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, mujeres, personas con discapacidad) permitirá que dichos sujetos ejerzan activamente la democracia corporal y, con ello, que mejoren sustancialmente su calidad de vida. Por el contrario, la exclusión sistemática vulnera derechos, conlleva abruptas interrupciones de itinerarios deportivos, causa disolución o conflicto. En el marco de la democracia corporal, el fútbol podrá generar emociones perdurablemente agradables, crear poderosos sentidos de pertenencia y promover la solidaridad.

Aquí, las actividades de investigación, transferencia y extensión buscan desarrollar estrategias concretas para terminar con la exclusión sistemática padecida por los actores más vulnerables de la práctica del fútbol organizado. Lejos de constituir un espacio de contención, formación y reunión corporal, las estructuras del fútbol organizado carecen de estrategias institucionales y de dispositivos que les permitan cumplir una función social más allá de los marcos de hecho orientados hacia la alta competencia y el profesionalismo.

Este proyecto plantea entonces la necesidad de hacer un estudio de campo de la participación femenina, de la participación de personas con discapacidad y del abrupto desgranamiento de los planteles de fútbol infantil y juvenil. El trabajo de investigación constituye la plataforma sobre la cual se desarrollarán las actividades de transferencia (por medio del desarrollo de dispositivos de intervención social y de aplicaciones para teléfonos móviles) y las actividades de extensión (por medio de actividades de capacitación y de recreación que refuercen las instancias de inclusión).

Objetivo general

El objetivo general de este proyecto es contribuir a la inclusión plena de personas hasta ahora excluidas en la práctica del fútbol organizado: niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, mujeres y personas con discapacidad. Para ello se propone un abordaje interdisciplinario que pueda proveer herramientas fundadas para el desarrollo de estrategias de intervención. En virtud de dichas estrategias, los actores excluidos podrán vivir plenamente la democracia corporal para así mejorar su calidad de vida. El plan de investigación´, transferencia y extensión busca ofrecer y aplicar lineamientos conceptuales para un plan de desarrollo que pueda ser implementado por instancias con poder de decisión como la Dirección de Niñez y Juventud de la Municipalidad de General Pueyrredon y la Liga Marplatense de Fútbol, avales de este proyecto.