CONVOCATORIA A PUBLICACIÓN

Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud lanza su primera convocatoria para publicación de artículos y reseñas. Esta revista es una iniciativa del Grupo de Investigación “Estudios Antropológicos” del Centro de Estudios Sociales y de la Salud (CESyS), de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (FCSyTS), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud es un espacio plural, abierto a la innovación y a la cobertura de vacíos teóricos y empíricos. En ese sentido, ha sido pensada como una revista que estimule enfoques y exploraciones de temas novedosos. Los artículos y reseñas enviados para su publicación serán evaluados por el sistema doble ciego por pares de reconocida trayectoria. Una vez evaluados, los dictámenes podrán contemplar las siguientes posibilidades:
a. publicar el artículo sin modificaciones;
b. publicarlo si se adapta a las sugerencias de los evaluadores;
c. rechazar el artículo.

Las modificaciones solicitadas podrán realizarse en un plazo fijado por los editores. Las decisiones editoriales se comunicarán a los autores por correo electrónico. Por el mismo medio se informarán los detalles sobre la publicación de los artículos.

Artículos

Aiken acepta trabajos de investigación inéditos de temáticas y disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Todos los artículos deben deberán ser enviados a la siguiente dirección revistaaiken@gmail.com
El formato de los textos es el siguiente:

a. Título y un resumen de una extensión que no exceda los 200 caracteres.
b. Filiación académica y dirección del correo electrónico del/los autor/es.
c. No superar las 11 mil palabras, incluyendo referencias bibliográficas y notas al pie. Se deben eliminar todas las referencias que permitan identificar al autor, ya sea en el texto como en propiedades del documento.
d. Texto en interlineado 1,5 y 12 puntos de tamaño de fuente Times New Roman. Se solicita la utilización de cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL). Las ilustraciones, figuras y tablas serán colocadas en los lugares que corresponden al texto y nunca al final.
e. Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo la bibliografía, gráficos y cuadros. Las notas deberán ir a pie de página y se recomienda hacer un uso limitado de ese recurso. Para las referencias bibliográficas dentro del texto se usará la norma de citación de Harvard (autor/fecha/número de página). Ejemplo: (Malinowski, 2000: 22).

Reseñas

La revista incluye reseñas bibliográficas inéditas sobre libros de publicación reciente y de temáticas y disciplinas vinculadas con el perfil de la revista. El formato de estas reseñas es el mismo que el de los artículos, en cuanto a tipografía y forma de citar. La extensión de las reseñas podrá ser de 1500 palabras como mínimo y 2000 palabras como máximo. Las propuestas deben contener todos los datos bibliográficos de la obra reseñada.


Formato de referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente al final del documento con el siguiente esquema de citación según el tipo de texto:


– Para libros: Apellido, Nombre (año) Título de la obra. Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo:
Gould, Stephen Jay (2006) El pulgar del panda. Barcelona: Crítica.

– Para capítulos de libros: Apellido, Nombre (año) “Título del capítulo”. En Nombre y apellido del compilador (ed.) Título de la obra. Lugar de edición: Editorial, páginas que abarca el capítulo.
Ejemplo:
Hobsbawm, Eric (2002) “Introducción: la invención de la tradición”. En Eric Hobsbawm & Terence Ranger (eds.), La invención de la tradición. Madrid: Cátedra, pp. 7-21.

– Para artículos de revista: Apellido, Nombre (año) “Título del artículo”. Nombre de la revista, volumen y (número de la revista): páginas que abarca el artículo.
Ejemplo:
Crossley, Nick (2005) “Mapping Reflexive Body Techniques: On Body Modification and maintenance”. Body & Society, 11 (1): 1–35.

– Para documentos electrónicos: Apellido, Nombre (año) “Título del documento”, disponible en página web [consulta: fecha]
Ejemplo:
Dickey, Sarah (2006) “La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios de comunicación”, disponible en http://antropologicas.wordpress.com/2006/11/05/la-antropologia-y-sus-contribuciones-al-estudio-de-los-medios-de-comunicacion/ [consulta: 10-4-2010]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *