Proyecto: De la fundamentación antropológica y filosófica de las prácticas educativas a implementaciones concretas, II

Este proyecto se encuadra en el grupo de investigación “Estudios antropológicos”, que concibe a la antropología como “filosofía con la gente adentro”. Así las cosas, congrega investigadores formados e investigadores en formación que ejercen el análisis filosófico o bien desarrollan métodos de investigación empírica.

El equipo interdisciplinar que se ha gestado reúne entonces profesionales con diferente formación de grado y, en muchos de casos, de postgrado. Por ello constituye un equipo dinámico que está en condiciones de tratar con muy complejos fenómenos del mundo contemporáneo, en especial con temas de educación, salud, trabajo, bienestar y tiempo libre.

De manera concreta, aquí se estudian temas fundamentales del desarrollo y de la planificación educativa en ámbitos ciertamente diversos, pero también interrelacionados: (1) el deporte, (2) las artes plásticas, (3) la música, (4) los juegos digitales, (5) la lengua y la literatura.

Los avances logrados no sólo se ofrecen descripciones que dan cuenta de estos temas, sino que también esbozan algunos desarrollos tendientes a mejorar la calidad educativa.

En este contexto, el trabajo verdaderamente interdisciplinario del proyecto se sostiene en fundamentos de la antropología y la filosofía. En virtud de esos fundamentos se concibe aquí que, tal como sugiere Lawrence Stenhouse, la responsabilidad de los docentes no es producir una élite y dejar que la sociedad eduque informalmente a los que fracasan, sino lograr que la cultura y la educación sean populares, es decir, que la cultura y la educación sean patrimonio de todos.

Sobre la base de esos fundamentos y de desarrollos concretos, ya empiezan a manifestarse los primeros resultados en torno a procesos de enseñanza y aprendizaje, en el ámbito de la escuela y aun más allá.