Acerca de Nosotros

Estudios Antropológicos

Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata (OCA 614/218)

Director: Gastón Julián Gil, investigador independiente del CONICET y profesor titular regular de Antropología en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Co-director: José María Gil, investigador independiente del CONICET y profesor titular regular de Lógica en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Objetivos del Grupo “Estudios antropológicos”

  • Desarrollar investigaciones antropológicas y filosóficas vinculadas con problemáticas sociales relevantes de nuestro medio, principalmente asociadas a la salud, el bienestar, el trabajo, los juegos y el tiempo libre.
  • Realizar investigaciones empíricas de problemáticas sociales del presente, inexploradas o escasamente abordadas en las ciencias humanas y de la salud argentinas.
  • Propiciar el desarrollo de investigaciones antropológicas y filosóficas aplicadas a los campos de la educación y la salud.
  • Evidenciar la importancia de la mirada antropológica y del método etnográfico en el abordaje de los problemas y problemáticas que incumben en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.
  • Construir un ámbito propicio para la formación de recursos humanos en investigación en ciencias humanas y de la salud.
  • Elaborar propuestas concretas tendientes a resolver problemáticas de educación, salud, trabajo, bienestar y tiempo libre.

Líneas de investigación y principales problemáticas

En este proyecto se concibe a la disciplina antropológica en su sentido amplio, como la ha definido el británico Tim Ingol: “La antropología es una filosofía, pero una filosofía con la gente adentro”. Este grupo ha sido concebido entonces como un colectivo que reúne investigadores que aplican enfoque antropológicos y filosóficos a sus diversos objetos de indagación. Sus integrantes poseen diversa formación de grado (y en varios casos también de posgrado), por lo que se trata de colectivo multidisciplinar cuyas esferas principales de interés se vinculan con el mundo contemporáneo, principalmente problemáticas de salud, trabajo, bienestar y tiempo libre. 

Algunas líneas de investigación en desarrollo

Etnografías de estilos de vida en la Argentina contemporánea (etnografía del running, a cargo de Gastón J. Gil, etnografía entre usuarios de técnicas corporales y de meditación de origen oriental con fines terapéuticos, a cargo de Ana D’Angelo).

Etnografía de problemáticas socio-sanitarias, tales como la incidencia de la etnicidad en relación al proceso de atención-salud-enfermedad (A cargo de María Florencia Incaurgarat, becaria doctoral del CONICET).

Etnografía de los proyectos migratorios subsaharianos en la costa atlántica (a cargo de Daniel Arrarás).
Análisis filosófico de teorías de la educación y del diseño curricular. (A cargo de José María Gil, investigador independiente del CONICET).

Contribuciones para una semiótica de la música. (A cargo de Juan Pablo Sosa, becario doctoral de la UNMDP, estudiante de doctorado de la UNLP).

Los juegos digitales como recurso didáctico y terapéutico. Construcción de sentido, valor cultural y potencial del entorno videolúdico. (A cargo de Emiliano Aldegani, becario postdoctoral del CONICET).

Un plan de educación, diversión y competencia para niños y adolescentes en un club de fútbol de Mar del Plata (a cargo de José María Gil, director de un convenio entre el CONICET y el Club Atlético San Isidro de Mar del Plata)

Pertinencia y novedad del proyecto

Los estudios antropológicos no tienen un desarrollo extendido y sistemático en el ámbito de la Universidad de Mar del Plata, más allá de la existencia de carreras en diversas unidades académicas en donde este tipo de investigaciones empíricas resultan imprescindibles. Por ello, la formación de este grupo se orienta a lograr la consolidación de una línea de investigaciones antropológicas sobre el presente en problemas y problemáticas sociales de relevancia para los contextos de alcance de esta universidad.

Impacto esperado

En primera instancia, el impacto esperado está vinculado con las lógicas del campo académico. De esa manera, se espera que los diversos integrantes progresen en sus carreras académicas (en muchos casos la finalización de sus licenciaturas y postgrados) y accedan a publicar regularmente sus hallazgos en revistas científicas. También se plantea que este grupo puede realizar aportes significativos en la consolidación del área de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Desde luego, al tratar en general con problemas sociales de relevancia en la vida cotidiana de una amplia gama de colectivos sociales (identidades étnicas, políticas de salud, intervenciones terapéuticas, estilos de vida, calidad de vida, relaciones de poder, violencia urbana), las distintas investigaciones están en condiciones de intervenir en los debates públicos y, eventualmente, aportar conocimiento para la formulación de políticas públicas.

Posibilidades de desarrollo de la investigación

El grupo cuenta con cuatro investigadores formados, que a su vez tienen la responsabilidad de dirigir la formación doctoral de otros miembros del grupo. Además, en el marco de este colectivo, los docentes de esta unidad académica se encuentran dirigiendo tesis de licenciatura en el marco de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Y en algunos casos se trata de estudiantes con perspectivas de insertarse en programas de becas de posgrado y comenzar en un futuro próximo su formación doctoral. Este grupo también está en condiciones de obtener financiamiento externo (por ejemplo subsidios PICT y PIP que el director ya ha obtenido en otras oportunidades) para obtener recursos importante para el desarrollo de las investigaciones y la difusión de sus resultados.

Líneas de investigación y principales problemáticas

En este proyecto se concibe a la disciplina antropológica en su sentido amplio, como la ha definido el británico Tim Ingol: “La antropología es una filosofía, pero una filosofía con la gente adentro”. Este grupo ha sido concebido entonces como un colectivo que reúne investigadores que aplican enfoque antropológicos y filosóficos a sus diversos objetos de indagación. Sus integrantes poseen diversa formación de grado (y en varios casos también de posgrado), por lo que se trata de colectivo multidisciplinar cuyas esferas principales de interés se vinculan con el mundo contemporáneo, principalmente problemáticas de salud, trabajo, bienestar y tiempo libre.