Proyecto: Éticas, estéticas e identidades colectivas. Etnografías sobre estilos de vida en la argentina contemporánea

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT 2017 Nº 00253). Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT).

La proliferación de nuevas formas de sociabilidad en la Argentina contemporánea es un fenómeno de elevada visibilidad y que puede registrarse en actividades diferenciadas, que se vinculan con prácticas deportivas, hábitos alimenticios, movimientos y manifestaciones artísticas, adopción de filosofías “exóticas”, experiencias de consumo, uso de nuevas tecnologías, etc. Se trata en general de fenómenos sumamente tematizados en los medios masivos de comunicación, pero sobre todo de un alto impacto en la vida cotidiana de muchas personas. La irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación ha contribuido a una mayor visibilidad de estos estilos de vida por parte de comunidades que construyen, a partir de un conjuto de prácticas y experiencias más o menos novedosas, referencias identitarias de relevancia. La consolidación y difusión de nuevos estilos de vida no producen por sí mismos un marcado contraste con otros previos, ya que muchos de ellos se complementan o incluso aparecen como continuidades posibles y eventuales. En definitiva, se trata de la instauración de menúes cada vez más amplios y variados en torno a los cuales los actores construyen sus opciones identitarias, morales y estéticas a partir múltiples determinaciones relativas (generacional, clase social, género) y que dependiendo de las biografías individuales pueden producir, o no, cortes abruptos en sus modos de vida. Sujetos habituados al deporte y a una “vida sana”, pueden volcarse al running, complementariamente practicar yoga e inclusive adoptar hábitos culinarios más “saludables”. O incluso pueden incorporar esos estilos de vida como consecuencia de otro tipo de transformaciones previas. Como también ocurren casos en que la adopción de un estilo de vida (como el ya mencionado running o el mismo yoga) opera como un eje transformador de prácticas y representaciones en la vida cotidiana respecto a emprender búsquedas “espirituales” o de autotransformación. Es decir, la adopción de nuevos estilos de vida como los referidos también puede operar como la puerta de entrada hacia un modo de vida más “saludable” que involucre el abandono de un conjunto de hábitos tales como llevar una vida sedentaria, fumar, consumir carne, alimentos procesados/industrializados, comida rápida, entre muchos otros posibles, además de otras búsquedas como reducir el stress cotidiano, reconfigurar las relaciones personales, vincularse con el medio ambiente, etc.

 Por ende, este proyecto está construido para enmarcar investigaciones etnográficas que puedan registrar una serie de casos que den cuenta de estos estilos de vida, algunos de ellos particularmente novedosos. Entonces, se pretende comprender las subjetividades envueltas en estas prácticas para poder pensarlas en torno a la emergencia de múltiples escenarios de sociabilidad en donde se ponen en juego relaciones intersubjetivas y se construyen identidades personales y colectivas. Ello implica abordar comprensivamente las características y complejidades en los cambios en la sociabilidad contemporánea, que exceden a estos nuevos estilos de vida pero se asientan en regímenes de corporalidad y subjetivación que los trascienden.
Las etnografías tomarán una serie de casos que envuelven aristas éticas, estéticas e identitarias, atravesadas además por dimensiones como clase social y género, en un contexto general en el que se destacan fenómenos recientes y de gran impacto, como los procesos transnacionales de difusión de saberes, bienes y personas y las nuevas tecnologías de la comunicación, principalmente las denominadas redes sociales. Entonces, los integrantes del proyecto estudiarán diferentes estilos de vida, vinculados con el deporte, las terapias y medicinas no-hegemónicas (yoga, meditación, medicina china) y la permacultura. En consecuencia, se propone un estudio empírico que trascienda la mera identificación de diversos estilos de vida sobre la base de ciertos patrones de consumo o variables sociodemográficas. Frente a esa alternativa estática, este proyecto está diseñado para ofrecer herramientas analíticas que puedan explicar el modo en que esos grupos surgen y se hacen durables -o inclusive decaen-, permitiendo la construcción de poderosas identidades personales y colectivas. Así, el conjunto de prácticas que involucran creencias, actitudes y disposiciones éticas y estéticas serán abordados como proyectos reflexivos personales de los actores atravesados por determinaciones relativas (clase, género, etnicidad) en un contexto cultural globalizado