



Proyecto: Etnografías urbanas. Problemáticas de salud, género, trabajo y tiempo libre II
Proyecto acreditado ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Mar del Plata
Este proyecto engloba los diversos desarrollos de las investigaciones etnográficas de sus miembros, que contemplan diferentes colectivos en torno a dimensiones tales como salud, género, trabajo y tiempo libre. En todos los casos se siguen lineamientos metodológicos que consisten en la incorporación de problemáticas, inquietudes y problemas de investigación que surgen de la interrelación entre la reflexión teórica y la investigación de campo. Esta manera de concebir integralmente la investigación en ciencias sociales destaca la centralidad de las perspectivas de los actores estudiados, como eje sustancial para comprender representaciones y experiencias sociales.Las etnografías atraviesan diversas instancias de desarrollo, a medida que avanzan las carreras académicas de sus integrantes, ya sean los investigadores formados como los investigadores en formación y los estudiantes avanzados. Todas estas investigaciones contemplan la importancia de la transferencia, es decir, la dimensión aplicada de la investigación científica.
El presente proyecto, como también los otros en ejecución, recuperan la tradición de la antropología urbana. Esta antropología urbana y “en casa” coloca a los investigadores frente al desafío de construir ejes problemáticos interesantes que superen dos riesgos siempre latentes en la investigación social, tanto en contextos cercanos como “lejanos” desde lo geográfico y cultural: la trivialidad y el etnocentrismo. Para controlar esos riesgos se utilizan diversas herramientas reflexivas, algunas de las cuales se desarrollan en el aparatado metodológico. En líneas generales, se entiende a la reflexividad como un proceso constante de objetivación de la subjetividad del investigador, que además abarca los procesos de recepción de las etnografías por parte de los sujetos de estudio, es decir, el control emic.