Integrantes

Grupo de Estudios Antropológicos

El grupo “Estudios antropológicos” engloba estudiantes, becarios e investigadores en diversos momentos de su formación. De esta manera, se configura como un espacio propicio de consolidación de las carreras avanzadas pero sobre todo como un marco de formación de recursos humanos en investigación en áreas y problemáticas escasamente exploradas en ciencias humanas y de la salud.

Gastón Julián Gil

director

Investigador independiente del CONICET y profesor titular regular de Antropología en la Universidad Nacional de Mar del Plata


Ver más

José María Gil

co-director

Investigador independiente del CONICET y profesor titular regular de Lógica en la Universidad Nacional de Mar del Plata


Ver más

Ana D’Angelo

Profesora adjunta de Antropología Cultural y ayudante de trabajos prácticos de Antropología en la Universidad Nacional de Mar del Plata


Ver más

María Florencia Incaurgarat​

Lic. en Terapia Ocupacional, ayudante de trabajos Prácticos de Antropología, representante de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMdP)


Ver más

Federico Valverde​

Licenciado en Antropología (UNLP). Jefe de Trabajos Prácticos de Antropología (UNMdP) y de Historia Americana General Precolombina (Facultad de Humanidades, UNMdP). 


Ver más

Andrés Ivan Bassi Bengochea

Estudiante avanzado de Terapia Ocupacional, extensionista y becario de investigación de la UNMdP. Ayudante en “Antropología” y “Seminario de Etnografía aplicada al campo de la Salud”.


Ver más

Vanesa Blanco

Estudiante avanzada de Terapia Ocupacional. Tesista de grado. Título de la tesis: Ecología ocupacional y participación comunitaria: El caso de las mingas de bioconstrucción.


Ver más

Nicolás Martínez Sáez

Profesor en Filosofía por la UNMdP, Ingeniero en Informática por la Universidad FASTA y doctorando en Filosofía en la UNLP.  Se desempeña en la cátedra de Filosofía Medieval en la UNMdP


Ver más

Juan Pablo Sosa

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becario doctoral de CONICET. Tesista del doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata


Ver más

Herminia Navarro Hartman

Profesora en Letras y Magister en Lingüística por la Universidad Nacional de La Plata. Investiga sobre dos lenguas minoritarias, el mapuche y el vasco (mapudungun y euskera)


Ver más

Martina Jensen

Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Magister en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Rosario)


Ver más

Mariano Gonzalez Leoni

Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador y Abogado por la Universidad Católica Argentina. Magister en Humanidades (Universidad de Chicago)


Ver más

Emiliano Aldegani

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, docente en las cátedras de Ética y Metafísica en la Universidad Nacional de Mar del Plata y director del proyecto de extensión universitaria “el juego de mesa como dispositivo de socialización”


Ver más

Esteban Guio Aguilar

Profesor Nacional de Escultura y de Dibujo, por la Esc. Nac. de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Lic. en Artes Visuales (I.U.N.A.). Lic. en Filosofía (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de La Plata)


Ver más

Daniel Arrarás

Licenciado en Terapia Ocupacional. Especialista en Ergonomía. Doctorando en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes). Vice-decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMdP). Profesor Adjunto regular de Terapia Ocupacional Laboral (Facultad de Ciencias de de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata).


Ver más

Karen Liliana Esusy y Fernández Bazan

Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Postgrado en políticas de niñez, adolescencia y familia. Integrante de los Equipos de Orientación Escolar (EOE). Profesora titular de Teorías de la Educación en la Universidad Atlántida.


Ver más

María Julia Xifra

Licenciada en Terapia Ocupacional (UNMdP), Especialista en Docencia Universitaria (UNMDP) y Magister en Psicogerontología (Universidad Maimónides).


Ver más

Marcela Tejeda

Licenciada en Ciencias de la Computación (UBA) – Computadora Científica (UBA). Lleva adelante un proyecto sobre el desarrollo de la educación bimodal en instituciones públicas.

Gastón Julián Gil​

Gastón Julián Gil (Mar del Plata, 1972). Doctor en Antropología Social (UNaM, 2005). Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular regular de Antropología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Centro de Estudios Sociales y de la Salud (CESyS). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Etnografía urbana; teoría social; estilos de vida; antropología y salud; antropología aplicada; historia de las ciencia sociales.

e-mail: gasgil@mdp.edu.ar

Principales publicaciones

Libros

2021: Terapia de la felicidad. Etnografía del running en la argentina contemporánea. Buenos Aires: Antropofagia, 280 p. (en prensa).

2012: Teoría e Historia del Pensamiento Antropológico. Una Introducción (3era edición corregida y ampliada), Mar del Plata: IDEFyS, 238 pp.

2011: Las sombras del Camelot. La Fundación Ford y las ciencias sociales en la Argentina de los ‘60, Mar del Plata: EUDEM, 209 p.

2010: (director) Universidad y utopía. Ciencias sociales y militancia en la Argentina de los 60 y 70, Mar del Plata: EUDEM, 223 pp.

2007: Hinchas en tránsito. Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior, Mar del Plata: EUDEM, 316 pp.

2002: Fútbol e identidades locales. Dilemas y conflictos latentes en una ciudad “feliz”, Buenos Aires: Miño y Dávila, 195 pp.

Artículos de revistas científicas con referato

2003: “Soccer and kinship. The mother´s brother and the heritage of identity”, Soccer and Society, 3 (3): 11-25. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/714004888

2003: “«El equipo de la ciudad». Las narrativas de cohesión en el fútbol marplatense”. En Intersecciones en Antropología, 4: 127-138. https://www.redalyc.org/pdf/1795/179514527012.pdf

2004: “Fútbol y ritos de comensalidad. El chori como referente de identidades masculinas en la Argentina”. En Anthropológica, 22: 7-29. http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v22n22/a01v22n22.pdf

2005: “«Violencia, irracionalidad y estados alterados». Apuntes etnográficos sobre el consumo de alcohol y drogas ente hinchas argentinos”. En ILHA – Revista de Antropología, 6 (1-2): 29-48. https://periodicos.ufsc.br/index.php/ilha/article/view/16594/15259

2006: “«Te sigo a todas partes». Pasión y aguante en una hinchada de un club del interior”. En Intersecciones en Antropología, 7: 333-348. https://www.redalyc.org/pdf/1795/179514531024.pdf

2008: “Una experiencia universitaria «frustrada». Persecución y represión antes del golpe en la Universidad de Mar del Plata”. En Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 21/22: 91-119. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn21-22a04/1677

2008: “La pasión según Aldosivi. El «otro» y los combates por la identidad”. Horizontes Antropológicos, 14 (30): 137-164. https://www.scielo.br/pdf/ha/v14n30/a06v1430.pdf

2008: “Criminalización, arbitrariedad y doble militancia. La policía y la violencia en el fútbol argentino”. En Revista de Estudios Sociales (RES), 31: 132-144. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n31/n31a10.pdf

2010: “Neoevolucionismo y ecología cultural. La obra de Julian Steward y la renovación de la enseñanza de la antropología en la Argentina”. En Revista del Museo de Antropología, 3: 225-238. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5464/5911

2010: “Ethnography among ‘experts’: Notes on collaboration and sabotage in the field”. En Qualitative Research, 10 (1): 49-69. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1468794109348682

2010: “Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente”. En Revista Colombiana de Antropología, ICANH, 46 (2): 249-278. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1068/788

2011: “Universidad, modernización cultural y “liberación nacional”. El cientificismo y las ciencias sociales en la Argentina en los años ‘60”. En Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 31: 215-247. https://www.redalyc.org/pdf/907/90721346011.pdf

2014: “Nacionalización y represión en la Universidad de Mar del Plata. El cierre de las carreras de ciencias sociales (1975-1977)”. En Estudios Sociales, 47: 129-162. https://doi.org/10.14409/es.v47i1.5091

2015: “Centros y periferias antropológicas. Julian Steward y el Handbook of South American Indians”. En Avá. Revista de Antropología, 26: 127-153. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169046438008.pdf

2016: “Politics and academy in the Argentinian social sciences of the 1960s: Shadows of imperialism and sociological espionage”. En History of the Human Sciences, 29: 63-90. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0952695116653538

2016: “Relatos antropológicos periféricos. Los autores argentinos en el Handbook of South American Indians”. En Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 24 (2): 19-37. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/3903/3487

2017: “Innovadores, adaptaciones creativas y proyectos «nacionales». La circulación de ideas en las ciencias sociales argentinas (1950-1976)”. En El Hilo de la fábula. Revista Anual del Centro de Estudios Comparados, 17: 37-53. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/6500/9637

2018: “Deporte y estilos de vida. El running en Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 30: 43-63. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda30.2018.03

2018: “De las imposturas a los «trucos de oficio». Reflexiones «metodológicas» desde la antropología social”. En Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40: 107-128. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22013/18032

2018: (con María Florencia Incaurgarat) “La mirada antropológica como parte de la formación de profesionales de la salud. Experiencias y reflexiones”. En Praxis educativa, 22 (2): 37-46. ISSN 0328-9702. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220304. //Scielo/Núcleo Básico/ERIH PLUS/Latindex.

2019: “Correr y competir. Rituales de interacción y estilo de vida en el running”. En Revista del Museo de Antropología, 12 (1): 105-116. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/22020/23587

2020: “Entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Etnografía de dos running teams”. En Cuadernos de Antropología Social, 51: 245-259. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/5378/7410

2020: “Moralidad, virtud y emociones en el running. Aproximaciones etnográficas de un estilo de vida en la Argentina contemporánea”. En Sociologia & Antropologia, 10(2): 537-549.
https://www.scielo.br/pdf/sant/v10n2/2238-3875-sant-10-02-0537.pdf

2020: “Autobiografías, divulgación y autoayuda. Los discursos del running en la Argentina contemporánea”. En Revista Latinoamerica de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 34(12): 51-62. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/409/400


Subir

José María Gil​

José María Gil es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (2003) e investigador postdoctoral por la Universidad Rice. Se desempeña como investigador independiente del CONICET y como profesor titular de Lógica y Taller de Tesis en el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Gracias a diversas becas internacionales ha trabajado o estudiado en Inglaterra, México, Italia, EEUU y China. Ha ejercido la docencia en todos los niveles educativos y ha publicado numerosos y variados trabajos de filosofía de la ciencia, lingüística y educación

Web personal: www.gilmdq.com

Proyectos, grupos y convenios en curso

Plan de trabajo para el CONICET : “Una propuesta para la enseñanza de la lengua a partir de la literatura”. Plan Conicet 2020-2021, Propuesta para la escuela primaria, Propuesta para la escuela secundaria

Coordinador del convenio de investigación y docencia con la Escuela N° 27 “Eduardo Peralta Ramos”y la Escuela N°28 “Víctor Mercante”, ambas de Mar del Plata.

Director del proyecto “De la fundamentación antropológica y filosófica de las prácticas educativas a implementaciones concretas”, Facultad de Ciencias de la Salud de la UNMDP. Código: 15/I122 SAL127/19. Período: 01/01/2019-31/12/2020. Proyecto UNMDP 2019-2020

Director del proyecto “Un plan de educación, diversión y competencia para niños y adolescentes de un club de fútbol de Mar del Plata”, convenio de colaboración entre el CONICET y el Club Atlético San Isidro de Mar del Plata (CASI). Aprobado por la Resolución del Directorio del CONICET N° 3983, 19 de diciembre de 2017. Para ser implementado en el quinquenio 2019-2023. Convenio Conicet-CASImdq

Co-director del proyecto “Democracia corporal. El fútbol como medio para la inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida de niños y adolescentes vulnerables, de mujeres, y de personas con discapacidad en el Sudeste Bonaerense”. Proyecto interdisciplinario de las facultades de Ciencias de la Salud, Ingeniería y Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Democracia corporal, Resolución UNMDP

Director del Grupo de “Estudios de Lingüística Sistémico-Funcional”, Facultad de Humanidades de la UNMDP, según OCA 2040/2007 y OCA 308/2012

Coordinador del convenio “Relational Linguistics. A (more) plausible linguistic theory”. Proyecto conjunto de las siguientes universidades: Rice University, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Fudan (China), Universidad de Bucarest y Universidad de Teherán. Relational Linguistics Team, RNT publications

Principales publicaciones de los últimos años

Artículos en revistas con referato

GIL, JOSÉ MARÍA (2020). Las paradojas excluyentes del “lenguaje inclusivo”: Sobre el uso planificado del morfema -e. Revista Española de Lingüística. 50 (1), 65-86. DOI: 10.31810/RSEL.50.3

GIL, JOSÉ MARÍA (2020). Sobre la importancia de la literatura para la enseñanza de la lengua, Prometeica, 21, 57-72. DOI: https://doi.org/10.34024/prometeica.2020.21.9962

GIL, JOSÉ MARÍA (2019). A relational account of communication on the basis of slips of the tongue. Intercultural Pragmatics, 16 (2), 153-183. DOI: https://doi.org/10.1515/ip-2019-0008

GIL, JOSÉ MARÍA (2019). Lectoescritura como sistema neurocognitivo. Educación y Educadores, 22 (3), 422-447. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.5

GIL, JOSÉ MARÍA (2019). Corrección de textos escritos. Estrategia didáctica y fundamento evaluativo para la lingüística. Enunciación, 24 (2), 211-226.DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.15030

GIL, JOSÉ MARÍA (2018). Tensiones productivas del currículo. Dialéctica virtuosa de la educación, Perfiles Educativos, volumen L, Número 160 (abril-junio 2018), 156-173. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58320

GIL, JOSÉ MARÍA (2018). Sobre la comunicación no intencional. Praxis Filosófica. Número 47, 113-135. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i47.6601

GIL, JOSÉ MARÍA (2018). Qué es la creatividad lingüística: Una explicación neurocognitiva a partir de los nombres de comercios de Mar del Plata. Logos, 28 (1), 116-134. DOI: https://doi.org/10.15443/RL2810

GIL, JOSÉ MARÍA (2017). Sobre el papel del lenguaje en el fracaso escolar. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 121-137. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/DIDA.57133

GIL, JOSÉ MARÍA (2016). A relational account of the Spanish Noun Phrase. Australian Journal of Linguistics, 36 (1), 22-51. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/07268602.2016.1109429

GIL, JOSÉ MARÍA (2015). On weak communication. Intercultural Pragmatics, 12 (3), 387-404. DOI: https://doi.org/10.1515/ip-2015-0019

GIL, JOSÉ MARÍA (2015). Significados no intencionales: de la exclusión a la inclusión. Diánoia, 60 (74), 53-80. DOI: http://dx.doi.org/10.21898/dia.v60i74.68

GIL, JOSÉ MARÍA (2014). Cómo se representa la información fonológica en el cerebro: Una explicación en términos de las redes relacionales. Revista Chilena de Fonoaudiología, 13, 17-39. DOI: 10.5354/0719-4692.2014.33911

GIL, JOSÉ MARÍA (2014). La falacia intencional: Del New Criticism a la lingüística neurocognitiva”, Logos, 24 (2), 81-100. DOI: http://dx.doi.org/10.15443/RL240

GIL, JOSÉ MARÍA (2013). Borges and the brain: Visible connections with Neurocognitive Linguistics. Variaciones Borges, 36, 167-184. https://www.jstor.org/stable/24881505?seq=1

GIL, JOSÉ MARÍA (2012). Face-threatening speech acts and face-invading speech acts: an interpretation of politeness phenomena. International Journal of Linguistics, 4 (2), 400-411. DOI: https://doi.org/10.5296/ijl.v4i2.1858

GIL, JOSÉ MARÍA (2011). Relevance Theory and unintended transmission of information. Intercultural Pragmatics, 8 (1) 1-40. DOI: https://doi.org/10.1515/IPRG.2011.001

GIL, JOSÉ MARÍA (2010) “Sobre la posibilidad de una biolingüística neurocognitiva”, Teorema. Revista Internacional de Filosofía (ISSN 0210-1602), Volumen 20, Número 1, pp. 63-80. https://www.jstor.org/stable/43046805?seq=1

Capítulos de libros

GIL, JOSÉ MARÍA (2019). On Bunge’s requirement of neurological plausibility for a linguistic theory. In: Michael Matthews (editor) Mario Bunge: Centenary Festschrift, Cham (Suiza), Springer, ISBN 978-3-030-16673-1, 717-733. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16673-1_38

GIL, JOSÉ MARÍA (2013). A Neurocognitive Interpretation of Systemic-Functional Choice. In: Lise Fontaine, Tom Bartlett y Gerard O’Grady (editores) Choice: critical considerations in Systemic Functional Linguistics, Cambridge, Cambridge University Press, ISBN 978-1-107-03696-3, pp. 179-204. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139583077.012

GIL, JOSÉ MARÍA (2011). The Development of Twentieth-Century American Linguistics as a Controversy Space. In: Oscar Nudler (editor) Controversy Spaces. A Model of Scientific and Philosophical Change, Ámsterdam, John Benjamins, ISBN 978-9-027-21890-2, 163 a 182. DOI: https://doi.org/10.1075/cvs.10.12gil

Novedad:

A 700 años de la muerte de Dante

PDF A 700 años de la muerte de Dante

Síntesis cronológica de la carrera de investigador

De 1993 a 1998: Becario de investigación de la Universidad de Mar del Plata.
De 1996 a 1997: Becario del British Council en la Universidad de Birmingham.
De 1998 a 1999: Becario de la Región Autónoma de Toscana en Siena.
De 2000 a 2003: Doctorado en Filosofía en la Universidad de La Plata.
De 2004 a 2005: Becario postdoctoral del CONICET.
De 2005 a 2009: Investigador Asistente del CONICET.
De 2009 a 2010: Becario de la Comisión Fulbright en la Universidad Rice.
De 2009 a 2015: Investigador Adjunto del CONICET.
Desde 2015: Investigador Independiente del CONICET.

Síntesis cronológica de la carrera docente

De 1991 a 1993: Ayudante Alumno, por concurso.
De 1993 a 2004: Docente de Lengua y Literatura en el nivel secundario.
De 1996 a 1997: Profesor Visitante en la Universidad de Birmingham (Inglaterra), con beca del British Council.
De 1997 a 2004: Docente de Lengua y Literatura en el nivel primario.
De 1997 a 2004: Ayudante de Primera, por concurso.
De 2004 a 2008: Jefe de Trabajos Prácticos, promoción tras el doctorado.
De 2008 a 2015: Profesor Adjunto, por concurso.
De 2009 a 2010: Profesor Visitante en la Universidad Rice (Estados Unidos), con beca Fulbright.
Desde 2015: Profesor Titular, por concurso.


Subir

Ana D’Angelo​

Ana C. D´Angelo (Buenos Aires, 1977). Lic. y Prof. en Antropología Sociocultural (UBA), Dra. en Cs. Sociales y Humanas (UNQui), Becaria doctoral y postdoctoral de CONICET (2009-2018), Profesora Adjunta de Antropología Cultural (FCEyS, UNMdP) y Ayudante de Trabajos Prácticos de Antropología (FCSyTS, UNMDP).

Antropología de la salud; antropología de la corporalidad y la subjetividad; etnografía de estilos de vida; pluralismo terapéutico; espiritualidad, creencias y salud.

e-mail: dangelo_ana@yahoo.com.ar


Subir

María Florencia Incaurgarat​​

María Florencia Incaurgarat (Puerto San Julián, 1987). Lic. en Terapia Ocupacional, Candidata Doctoral en Antropología Social (IDAES/UNSAM), Ayudante de trabajos Prácticos de Antropología, Representante de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (UNMdP). Young Excellence Scholarship 2020-2021: International Master in Public Health (Universidad de Tsinghua). Becaria doctoral de CONICET (2015-2020). Young Sinologists Visiting Program, Hangzhou, RPCh (2018).
Antropología de la Salud; etnicidad y salud; migración e interculturalidad; etnografía y terapia ocupacional; estudios sinológicos.

E-mail: mincaurgarat@mdp.edu.ar

Pubicaciones

Incaurgarat, María Florencia (2021). “Desarrollo y perspectivas de la Medicina Tradicional China: reflexiones a nivel local y global”. Revista Estudios de Asia y África. Colegio de México, Ciudad de México (en prensa).

Incaurgarat, María Florencia (2020). “Traditional Chinese medicine: Inheritance and Development of Chinese Medicine in the New Era: Reflections and Perspectives”. En: The Collected Works at the Symposium on China Studies 2018. Beijing: China Social Sciences Press (en prensa).

Incaurgarat, María Florencia (2020) Reseña: “L. Yuqun (2017). Traditional Chinese medicine: Understanding its principles and practices, Beijing: China Intercontinental Press. 131 pp.” Revista Estudios de Asia y África. Colegio de México, Ciudad de México. https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2589/2540Gil

Gastón Julián; Incaurgarat, María Florencia (2018). “La mirada antropológica como parte de la formación de profesionales de la salud. Experiencias y reflexiones”. Praxis educativa. Santa Rosa, La Pampa (online) http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220304

Incaurgarat, María Florencia (2016) “El viento como agente generador de padecimiento. Reflexiones sobre el periodo de posparto en relación al pensamiento chino”. Revista Avá. Universidad Nacional de Misiones. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169053775007


Subir

Federico Valverde​​

Federico Valverde (Mar del Plata, 1974). Licenciado en Antropología (UNLP). Jefe de Trabajos Prácticos de Antropología (Facultad de Ciencias de de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata) y de Historia Americana General Precolombina (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata). Becario doctoral de CONICET (2000-2005).

Antropología de la salud; arqueología de la región pampeana.

Email: valverde@copetel.com.ar


Subir

Andrés Ivan Bassi Bengochea

Andrés Ivan Bassi Bengocechea (Ayacucho, 1988). Estudiante avanzado de Terapia Ocupacional, extensionista y becario de investigación de la UNMdP. Ayudante estudiante a término en “Antropología” y “Seminario de Etnografía aplicada al campo de la Salud”.
Antropología y Terapia Ocupacional; etnografía de infancias y dimensión lúdica.
Email: ivanbassi@gmail.com


Subir

Vanesa Blanco​

Vanesa Blanco (Buenos Aires, 1980) es estudiante avanzada de Terapia Ocupacional. Tesista de grado. Título de la tesis: Ecología ocupacional y participación comunitaria: El caso de las mingas de bioconstrucción.

Antropología y Terapia Ocupacional. Ecología y ocupaciones ecosustentables.

E-mail: vaneblanco1@gmail.com


Subir

Nicolás Martínez Sáez​

Nicolás Martínez Sáez es Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Ingeniero en Informática por la Universidad FASTA y doctorando en Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña en la cátedra de Filosofía Medieval en la Universidad de Mar del Plata e investiga cuestiones vinculadas al juego en la Edad Media. Es autor del juego de mesa argentino ¿Quién quiere ser presidente? (2020).

Blog personal:

http://migajasdelafilosofia.blogspot.com/p/articulos-academicos.html


Subir

Juan Pablo Sosa

Juan Pablo Sosa. Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Becario doctoral de Conicet. Tesista del doctorado en Filosofía de la Universidad Nacional de La plata con un trabajo de filosofía de la música y semiótica en base a la obra de Gilles Deleuze. También es docente del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 32 de Balcarce.


Subir

Herminia Navarro Hartmann​

Herminia Navarro Hartmann es profesora en Letras y magister en Lingüística por la Universidad Nacional de La Plata. Investiga sobre dos lenguas minoritarias, el mapuche y el vasco (mapudungun y euskera). Es autora de los libros Poesía Mapuche. Lamngen ülkantun. Canciones de cortejo (La Plata, 2010), El Universo Poético Mapuche ( Neuquén, 2014) y de Ülkantun. Cancionero mapuche (en prensa) así como de numerosos artículos y contribuciones en publicaciones científicas y de divulgación. Es evaluadora de revistas especializadas de Argentina y Colombia. Recibió el premio “Lola Mora, homenaje a las Mujeres de la Cultura Neuquina, rubro: Investigación Cultural” (2014) y el primer premio en el Concurso de Ensayo Identidad Neuquina (2013). Es Directora por Argentina en la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales desde 2016.


Subir

Martina Jensen​

Martina Jensen es Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Magister en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Rosario). Ha formado parte de grupos de Investigación en el ISFD Nº 163, llevando a cabo investigaciones financiadas por el INFOD. Se ha desempeñado como docente en los niveles medio, secundario y superior; también en formación docente, formando parte de los Equipos Técnicos Regionales de la Provincia de Buenos Aires. Se ha desempeñado también como tutora virtual para diversas propuestas formativas del INFOD.


Subir

Mariano Gonzalez Leoni​

Mariano Gonzalez Leoni es Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador y Abogado por la Universidad Católica Argentina. Como becario Fulbright realizo un Master en Humanidades en la Universidad de Chicago donde se focalizó en las ciencias cognitivas. Actualmente esta realizando su doctorado en la Universidad Nacional de Lanús gracias a una beca de finalización del doctorado otorgada por el CONICET, cuya tesis se centra en el deporte y la cognición corpórea. Ejerciendo la docencia ha estado a cargo de materias como Filosofía, Ética, Filosofía Política y Derecho entre otras, y sus investigaciones han dado lugar a variadas publicaciones.


Subir

Emiliano Aldegani​

Emiliano Aldegani es doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, docente en las cátedras de Ética y Metafísica en la Universidad Nacional de Mar del Plata y director del proyecto de extensión universitaria “el juego de mesa como dispositivo de socialización”. Ha sido becario de diferentes programas lo que ha permitido trabajar con grupos de investigación de México y España. Dirige actualmente la Revista Prometeica y forma parte del comité académico de Revista e-tramas. Ha ejercido la docencia en todos los niveles educativos y ha publicado numerosos y variados trabajos de Filosofía política, semiótica y filosofía del juego.


Subir

Esteban Guio Aguilar

Esteban Guio Aguilar es Profesor Nacional de Escultura y de Dibujo, por la Esc. Nac. de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Lic. en Artes Visuales (I.U.N.A.). Buscando complementar su formación artística, en el año 2005 comenzó estudios en filosofía, obteniendo la Lic. en Filosofía (UNMdP) y el Doctorado en Filosofía (UNLP). Ha desarrollado trabajos de investigación vinculados a la filosofía del arte, la estética y la cognición, incluyendo una estancia postdoctoral en la Universidad de Humboldt, Berlín. Actualmente se desempeña como docente regular del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata


Subir

Daniel Arrarás

Daniel Arrarás (Rauch, 1978). Licenciado en Terapia Ocupacional. Especialista en Ergonomía (UTN, 2013). Doctorando en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes). Vice-decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (Universidad Nacional de Mar del Plata). Profesor Adjunto regular de Terapia Ocupacional Laboral (Facultad de Ciencias de de la Salud y Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar del Plata).

Salud y trabajo; Terapia ocupacional y Antropología; etnografía de las relaciones laborales

E-mail: dmarraras@mdp.edu.ar


Subir

Karen Liliana Esusy y Fernández Bazan

Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con una vasta formación de postgrado en políticas de niñez, adolescencia y familia. Tiene experiencia de más de 20 años en todas las modalidades y niveles del sistema educativo provincial. Integrante de los Equipos de Orientación Escolar (EOE). Desde 2014 forma parte del equipo directivo de la Escuela EP28 “Víctor Mercante”. También se desempeña como profesora titular de Teorías de la Educación en la Universidad Atlántida.


Subir

María Julia Xifra

María Julia Xifra (mar del Plata, 1974). Licenciada en Terapia Ocupacional (UNMdP), Especialista en Docencia Universitaria (UNMDP) y Magister en Psicogerontología (Universidad Maimónides). Ayudante de Trabajos Prácticos regular en las Asignaturas “Teoría y Metodología” y “Técnicas de Investigación Social”, en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Terapia Ocupacional comunitaria. Gerontología y Género.

e-mail: julyxifra@yahoo.com.ar


Subir